Sectores: fenomenología de la vida social de un grupo de pacientes internados en un sector del Hospital Psiquiátrico de Santiago

construcción que corresponde a los dos sectores vecinos por un costado y por el opuesto el límite mismo del propio edificio del sector, quedan– do, así, en el exterior, incluso, el resto del hospital; y una segunda "región interior" que es todo el espacio que queda "dentro" de los límites que ya señalamos . De los ejemplos que se han visto hasta ahora se deduce que para los internos los desplazamientos hacia el espacio exterior son limitados en extremo; agreguemos que en la mayoría de los casos esto sólo es posible a través de elaboradas técnicas o arreglos en que se llega a una especie de contrato tácito con los miembros del personal; o en las ocasiones en que el interno debe asistir acompañado de un miem– bro del personal a propósito de algún examen o trámite burocrático en alguna otra dependencia del hospital, como es el caso de una electro– encefalografía, por ejemplo. Otras formas de salida son posibles sólo mediante una autorización escrita por parte del médico tratante o, en casos excepcionales, de la enfermera del sector; se trata, entonces, de una "salida con permiso" por una tarde, un día o un fin de semana. El expediente extremo es conseguir el "alta" o la materialización de una "fuga". Como nuestro interés central es el interior del sector, nos ocu– paremos fundamentalmente, en esta parte, de una descripción de lo que hemos llamado la región interior; sin embargo, podremos retomar este problema más adelante, cuando contemos con los elementos suficientes que nos permitan intentar la elaboración de una fenomenología de lo de adentro y lo de afuera, circunscrita, por supuesto, a los límites naturales de la presente investigación. · Siempre considerando a los actores permanentes de la vida social del sector - personal e internos-, podemos subdividir la región interna en: uno, el espacio del personal, exclusivo en términos formales; y dos, el espacio público. El espacio del personal incluye, en conjunto, las oficinas de los médicos y enfermeras, el repostero, la sala de estar del personal y el dispensario o "clínica" -que incluye el baño privado y bodega-; el con– junto de estas dependencias está separado del resto del sector, en toda su extensión, por ventanales, con excepción del repostero, que se encuentra aparte, pero cuya única entrada es por el exterior del sector. El espacio público, por otra parte, lo constituye todo el resto del sector: dormitorios, comedores, patio, baños y, de manera un tanto particular, la sala de terapia ocupacional - sujeta a continuas clausuras y litigios-. Aun cuando este último espacio es donde se desarrolla la mayor parte -casi la totalidad- de la vida de los internos, se justifica llamarlo público por la simple razón de que los intern9s no tienen, legítimamente, ningún control del acceso que 89

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=