Sectores: fenomenología de la vida social de un grupo de pacientes internados en un sector del Hospital Psiquiátrico de Santiago
2. La razón dialéctica El hombre, en tanto ser-en-el-mundo, en su relación con otros hombres y consigo mismo -por ser una existencia que se desarrolla históricamente en la forma de un proyecto-, es mediado por las cosas en la misma medida en que las cosas son mediadas por él. El valor de esta aseveración no reside tanto en el contenido de ella como por ser un ejemplo del tipo de razonamiento dia– léctico. Es este el tipo de razonamiento de que se debe disponer si se quiere que el fenómeno de la realidad humana sea inteligible. Dicha inteligibilidad es ante todo cuestión de comprender el modo en que una pluralidad se cons– tituye como algo total, como un todo, ya sea que se trate de un sujeto total o de un objeto total. Una totalidad es una síntesis unificante de una pluralidad, y la realidad humana es una pluralidad·de tales síntesis. En la experiencia más original y simple se muestra esta relación to– talizante del hombre con la materialidad del mundo. En la experiencia de la necesidad vemos un hombre en la realización de tal mediación con la materialidad. La necesidad es una interiorización -o si se quiere, una subjetividad- por el hombre-en-necesidad, de una falta en el campo total exterior de las satisfacciones. Algo falta, existe una escasez o no hay su– ficiente, no tengo algo; por lo tanto, el campo total de la acción aparece como una síntesis de recursos y medios para la satisfacción de tal necesi– dad. La acción consecuente de procurarse los medios y recursos para tal satisfacción es el segundo momento de esta dialéctica, la exteriorización u objetivación de tal necesidad por la transformación de lo exterior. Sartre expresa esta situación de la siguiente manera: "Todo se descubre en la necesidad· es la primera relación totaliz adora de este ser material, un hombre, con el conjunto material de quefor– ma parte. Esta relación es unívoca y de interioridad En efecto, por la necesidad aparece en la materia la primera negación de la negación y la primera totalización. La necesidad es negación de negación en la medida en que se denuncia como unafalta en el interior del organismo, es positividad en la medida en que por él la totalidad orgánica tiende a conservarse como tal. La negación primitiva, en efecto, es una primera contradicción de lo orgánico y lo inorgánico en el doble sentido de que la falta se define como una totalidad, pero que una laguna, una negati– vidad en tanto que tal tiene un tipo de existencia mecánica, y que como último análisis, lo quefalta puede ser reducido a elementos no organi– zados, o menos organizados, o, simplemente, a carne muerta, etc. " 54 • 54 J. P. Sastre, Crítica de la razón dialéctica. Buenos Aires: Losada, 1970, p. 214. 49
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=