Sectores: fenomenología de la vida social de un grupo de pacientes internados en un sector del Hospital Psiquiátrico de Santiago

la existencia" 28 • Este ¿quién? para}. P. Sartre es un ser que debe realizarse a sí mismo, es el ser que denomina ser-para-sí. El para-sí en tanto presencia ante sí mismo, al igual que la conciencia, que es en su ser cuestión de su ser, es el fundamento de ésta. A diferencia del ser-en-sí que es pura coincidencia, es decir, un ser pleno que sólo puéde ser expresado por la fórmula el ser es lo que es, el ser del para-sí no coincide consigo mismo en una adecuación plena; esta falta de adecuación es la existencia, un estar foera de sí mismo. "El para sí es el ser que se determina a sí mismo a existir en tanto que no puede coincidir consigo mismo" 29 • ¿Qyé debemos entender por "ser en'' en la expresión ser-en-el-mundo? Nos extenderemos en una larga cita de Heidegger para la aclaración de esta parte de la expresión que nos ocupa: "El "ser en" dista tanto de mentar un espacial estar "uno en otro" entes "ante los ojos': como dista "en" de significarprimitivamente una relación espacial de la índole mencionada; "en" procede de "habitar en': "dete– nerse en" y también significa ''estoy habituado a': 'soy un habitual de': ']recuento algo': ''cultivo algo"; tiene, pues, la significación de colo en el sentido de habito y diligo. Este ente al que es inherente el 'ser en" en esta significación, es el que hemos caracterizado como el ente que en cada caso soy yo mismo. (Laforma verbal alemana) "bin" (que se traducepor la es– pañola 'soy") tiene que ver con (la preposición alemana) "bei" (que puede traducirsepor la española ''cabe"); "ich bin" (yo soy") quiere decir otra vez "habito': ''me detengo cabe ... ': del mundo como algo que me esfamiliar de tal o cual manera. "Ser" como infinitivo del yo soy, es decir compren– dido como existenciario, significa ''habitar cabe. .. ': 'ser familiarizado con. .. " "Ser en" es, según esto, la expresión existenciariaformal del ser del 'ser ahí': que tiene la esencial estructura del 'ser en el mundo" 30 . 2. El concepto de ''situación" y elproblema de la "libertad" Si "la existencia precede a la esencia" 31 , que, según J. P. Sartre, es la consi– deración fundamental que caracteriza la ftlosofía de Heidegger, la de los 28 Idem., p. 133. 29 J. P. Sartre, El ser y la nada. Buenos Aires: Losada, 1972, p. 129. 30 M. Heidegger, op. cit., pp. 66-67. 31 J. P. Sartre, El existencialismo es un humanismo. Buenos Aires: Ediciones Sur, 1973, p. 14. 38

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=