Sectores: fenomenología de la vida social de un grupo de pacientes internados en un sector del Hospital Psiquiátrico de Santiago

completamente nuevo a las concepciones de Husserl al fusionar con la fenomenología el pensamiento de Soren Kierkegaard. De estas dos co– rrientes de pensamiento distintas, pero relacionadas por su radical interés por la experiencia del hombre como subjetividad única e irrepetible, nace lo que se ha dado en llamar la Fenomenología existencial. La preocupación central de Kierkegaard es su propia individualidad szifriente en la búsqueda de la salvación, desgarrado por su ser finito y sus ansias de infinito, de eternidad. · "Ysi tu vida no ha sido más que desesperación, ¡qué importa entonces lo demás! Victorias o derrotas, para ti todo estáperdido; la eternidad no te ha reconocido como suyo, no te ha conocido o, peor aún, identificándote, ¡te clava a tu yo, a tu yo de desesperación" 20 • Kierkegaard ve al hombre como existen~ia, como un perpetuo movi– miento del hombre hacia lo que no es él, como movimiento hacia Dios. Existe una clara similitud entre esta descripción del hombre que hace Kierkegaard y el concepto de Husserl acerca de la conciencia como inten– cionalidad. Así, el concepto fundamental de la fenomenología existencial es que es imposible pensar en un sujeto sin pensar en su mundo opensar en el mundo sin referirse al sujeto. ''El ser-en-el-mundo es para Heidegger una estructura fundamental de la existencia humana (Dasein). Tema de la ontologíafundamental es la comprensión del mundo en su relación con la existencia y la com– prensión de ésta en la manera como es originariamente mundanal y tiene mundo" 21 . En el desarrollo de la pregunta que interroga por el Ser en general 22 , M . Heidegger encuentra que tal pregunta sólo puede responderla el ser que somos nosotros mismos en cada caso: "Si ha de hacerse expresamente la pregunta que interroga por el ser, ·y ha de hacérsela en forma de "ver a través" de ella plenamente, [ . .}. 20 S. Kierkegaard, Tratado de la desesperación . Buenos Aires: Editorial Santiago Rueda, 1960, p. 39. 21 L. Landgrebe, El camino de la Fenomenología. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1968, p. 47. 22 M. Heidegger, El ser y el tiempo. México: FCE, 1974, pp. 14-18. 35

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=