Sectores: fenomenología de la vida social de un grupo de pacientes internados en un sector del Hospital Psiquiátrico de Santiago
cial: la atribución de enfermedad mental y su correlativo estar internados. Se ha insistido en que el propósito de esta investigación no es la enfer– medad mental como tal, desde el punto de vista de la psiquiatría, sino una búsqueda de significado de la experiencia de reclusión en un hospital psiquiátrico. El propósito no es una explicación, en términos de causas y efectos, de la vida social de los enfermos mentales, sino un intento de comprensión de tal vida social En este sentido, la primera actitud del feno– menólogo social frente a todo hecho humano, es que éste es esencialmente significativo y si se lo priva de significación, se lo priva también de su calidad de hecho humano. En este concepto del hombre como creador de significado se conjugan nociones tales como: estructura ontológica del hombre como ser-en-el– mundo; la esencia del hombre es la libertad; el hombre es siempre un ser-en-situación; la existencia precede a la esencia; el hombre es lo que él se hace en la forma de un proyecto hacia el porvenir. Partiendo del examen de estas nociones se podrá disponer de una nueva luz para la compren– sión de la conducta del hombre en relación con otros hombres. La fenomenología, desde sus inicios en Husserl, concibe la concien– cia como un modo de ser específicamente humano, y describe éste como intencionalidad, es decir, como un tender hacia; se la considera como "pre– sencia ante una realidad que no es esta misma conciencia" 18 .J. P. Sartre lo expresa de la siguiente manera: "La conciencia y el mundo se dan al mismo tiempo: exteriorpor esencia a la conciencia, el mundo es por esencia relativo a ella. Es que Husserl ve en la conciencia un hecho irreductible que ninguna imagen física puede representar. Salvo, quizá, la imagen rápida y oscura del estallido. Conocer es "estallar hacia", arrancarse de la húmeda intimidadgástrica para largarse, allá abajo, más allá de uno mismo, hacia lo que no es uno mismo, allá abajo, cerca del árbol y no obstantefuera de él, pues se me escapa y me rechaza y no puedo diluirme en él más de lo que él puede diluirse en mí:fuera de él, fuera de mí" 19 • La descripción de la conciencia como intencionalidad conduce a una ontología en la que se considera al hombre como un ser abierto, como una "ex-sistencia" . Fue M. Heidegger quien agregó un elemento 18 W. Luypen, La fenomenología es un Humanismo. Buenos Aires: Editorial Carlos Lohlé, 1967, p. 20. 19 J. P. Sartre, El hombre y las cosas. Buenos Aires: Losada, 1965, p. 26 34
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=