Sectores: fenomenología de la vida social de un grupo de pacientes internados en un sector del Hospital Psiquiátrico de Santiago

lítica tiene que ser un traidor; el que está en un presidio tiene que ser un delincuente; el que está en un hospital psiquiátrico debe ser insano" 16 • Examinadas de cerca la situación de internación y las formas ulteriores de vida dentro del hospital psiquiátrico, veremos que están presentes una serie de elementos que rodean a las personas relacionadas con la institución y que definen las interacciones que tienen lugar dentro de este contexto. Los roles adscritos a los diferentes personajes de la situación conllevan una serie de expectativas respecto de su conducta en el sentido más amplio. Psiquiatras 2 enfermeras, personal auxiliar y enfermos mentales, e inclusive los amigos y familiares de los pacientes en los días de visitas, se compor– tan de maneras características, que los definen en los roles mencionados y minimizan las posibilidades de ser confundidos entre sí (cabe aquí mencio– nar el hecho muy peculiar de que en nuestra cultura popular proliferan los chistes y anécdotas en que se explota humorísticamente dicha posibilidad de confusión: por ejemplo, el enfermo que es confundido con el médico). Esta gramática de la interacción - para decirlo de una manera analógica– determina de antemano cuál es el tipo de información y cuáles los objetos de intercambio social que tales personas pueden dar y recibir. Por otra parte, los hospitales psiquiátricos pueden ser vistos como un ejemplo de la categoría de las Instituciones totales. Si bien tales institucio– nes pueden ser caracterizadas de diversos modos, partiendo del examen de los ordenamientos sociales que rigen la conducta de las personas en su vida diaria, E. Goffman lo hace de la siguiente manera: "Un ordenamiento social básico en la sociedad moderna es que el in– dividuo tiende a dormir, jugar y trabajar en distintos lugares, con diferentes coparticipantes, bajo autoridades diferentes y sin un plan ra– cional amplio. La característica central de las instituciones totalespuede describirse como una ruptura de las bar~eras que separan de ordinario estos tres ámbitos de la vida. Primero, todos los aspectos de la vida se de– sarrollan en el mismo lugar y bajo la misma autoridad única. Segundo, cada etapa de la actividad diaria del miembro se lleva a cabo en la compañía inmediata de un gran número de otros, a quienes se da el mismo trato y de quiénes se requiere que hagan juntos las mismas cosas. Tercero, todas las etapas de las actividades diarias están estrictamente programadas, de modo que una actividad conduce en un momento pre– fijado a la siguiente, y toda la secuencia de actividades se impone desde 16 E. Goffman, Internados. Buenos Aires: Amorrortu, 1970, p. 92. 32

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=