Sectores: fenomenología de la vida social de un grupo de pacientes internados en un sector del Hospital Psiquiátrico de Santiago
Para W. R. Grimson existe un continuo que liga todas las formas de la escala segregación-paternalismo con formas cada vez más sutiles de ais– lamiento. Por tanto el paciente no sufre efectos casuales, sino que desde su ingreso pasa a ser el blanco de diversas normas institucionales que, en definitiva, no tienen el propósito de ayudar a su recuperación sino man– tenerlo en el rol de paciente, existiendo una serie de normas que aseguran tal situación. "Una estructura hospitalaria es una sociedad, o sea una estructura social en la que se desarrolla un proceso. Podemos ver "un sistema de organi– zación y relaciones que tiene formas aceptadas y repetidas de pensar, sentir y comportarse". Existen implícitas o explícitamente en tal ins– titución normas sobre elfuncionamiento que están engarzadas en un sistema de valores" 11 • La situación del paciente internado puede ser caracterizada fun– damentalmente como de desigualdad en el trato con aquellos que le mantienen en la institución; existe una desigualdad de poder, además de una descalificación de su individualidad, que es vista como un fracaso o un error en el desempeño de la vida de afuera, que en definitiva justifica su aislamiento. "El aislamiento que para ciertos psiquiatras, define el mundo del en– fermo mental, no es más que la traducción sobre elplano morfológico de ese marginalismo de los valores rechazados y reprimidos por la sociedad global; es la búsqueda, en una organización explayada en el espacio, de nichos en que estos valores puedan esconderse, trampear y también defenderse, secretando una caparazón quefinalmente reduce a su mini– mum existencial aquello mismo que se quería salvar" 12 • Se ha tratado de delimitar a grandes rasgos lo que se considera, en general, la institución hospitalaria de la enfermedad mental; es este es– pacio social en el cual se produce la situación de interacción entre los "pacientes" o internos y el "personal". Este es el territorio privilegiado en que rutinariamente se produce la praxis de la locura, pues "la clave de la 11 W. R. Grims~m, Sociedad de locos. Buenos Aires: Nueva Visión, 1972, pp. 24-25. 12 R. Bastide, Sociología de las enfermedades mentales. México: Siglo XXI, 1967, pp. 330-331. 29
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=