Sectores: fenomenología de la vida social de un grupo de pacientes internados en un sector del Hospital Psiquiátrico de Santiago

por último, tendrán que haber causas y efectos, es necesario un agente cau– sante del mal, un comienzo; asimismo, una consecuencia, un resultado pasivo de la presencia de tal o cual causa. Una nosografía responde a la pregunta ¿qué tiene?, dotando al paciente de un atributo objetivo: la "enfermedad". "Todo diagnóstico introduce al enfermo en un sistema lógico preexis– tente de especies, géneros, órdenes, clases o ramificaciones, al cual debe someterse" 9 • El paciente mental, una vez efectuado el proceso de rotulación, se ve presionado a asumir el rol correspondiente; él mismo pasa a ser sólo un portador de la enfermedad, un algo espurio que impide que la enfermedad se manifieste en toda su pureza, sin estar enturbiada por la subjetividad. Como portador de los signos y síntomas que manifiestan la enfermedad que le altera, él mismo puede ser prescindible como persona, por tanto, en realidad, se prescinde de él. Mientras la enfermedad recibe tratamiento, quien la padece debe per– manecer a la mano de quienes se ocupan de su caso, al mismo tiempo que se lo debe cuidar a él mismo de su propia enfermedad, de manifestaciones imprevistas que pongan en peligro su vida o su seguridad física, amén de la de otros . Para decirlo de una manera gráfica, en el intertanto es necesa– rio que su vida esté en suspenso, como puesta entre paréntesis, a la espera de que le sea comunicada la remisión de su mal. Resulta obvio que el momento de la internación y mientras ésta se prolonga, la permanencia en la institución tiene una serie de conse– cuencias, que se relacionan directamente con la capacidad de volver a desempeñarse socialmente. ''Hay razones para creer que una sociedad que considera a ciertos in– dividuos 'erifermos mentales', los denomina ''enfermos mentales" y los trata como 'enfermos mentales' agrave mediante esos actos esa condición a la que se califica de 'erifermedad menta/"' 10 • 9 J. Hochmann, Hacia una Psiquiatría comunitaria. Buenos Aires: Amorrortu, 1972, p. 66. 10 M. Schatzman, Locura y moral, en R. Boyers y R. Orrill (comps.), Laing y la Antipsiquiatría. Madrid: Editorial Alianza, 1978, p. 221. 28

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=