Sectores: fenomenología de la vida social de un grupo de pacientes internados en un sector del Hospital Psiquiátrico de Santiago
Con lo visto hasta ahora se está en condiciones de afirmar que la con– ducta del grupo del rincón es grupalmente comprensible; sin embargo, su inteligibilidad y comprensibilidad, si bien llega a cuestionar las condicio– nes de vida del sector, se mantiene dentro de estos estrechos límites, al igual que la conducta individual de cada uno de los internos, en cuanto a ajustes secundarios se refiere. Se busca la superación de las condiciones materiales y sociales existentes de hecho en el sector, pero no se llega a una puesta en cuestión de la condición misma de paciente. Cada uno puede alegar que no está loco, nadie se pregunta qué es estar loco y por qué un loco debe estar encerrado. Ya que nos hemos ocupado con tanta atención de este grupo específi– co, por presentar de manera más evidente un comportamiento grupal, es conveniente que veamos, asimismo, su epílogo. La rivalidad con los miembros del personal prosperó de tal modo que éstos emprendieron una serie de acciones tendientes a la división o fragmentación del grupo. El grupo ocupaba dos mesas, cada mañana se encontraba a éstas separadas y muy distantes una de otra -una en cada extremo del comedor-, y esto siguió produciéndose aun cuando el grupo recurrió al expediente de unirlas con alambre, se las ataba y ellos las volvían a desatar y separar. Fueron suspendidas las cenas nocturnas y los miembros del grupo comenzaron a desperdigarse: uno comenzó un tratamiento de electroshock, otro se intoxicó gravemente con unas treinta pastillas de Haldol y otro comenzó a emborracharse diariamente. V. En la descripción de la estructura social del sector, hemos logrado bos– quejar, desde una perspectiva interior, los rasgos y eventos más significa– tivos que constituyen para el paciente internado su situación social concreta, en términos de su experiencia social de los otros que le rodean y los lazos que le unen a ellos. Hemos visto y constatado la existencia de un tipo de organización social que tiene la forma de una serie, y que aún cuan– do se logran formas de relación que implican una superación del estado de serie, estas nuevas estructuras de relación social están constantemen– te amenazadas de regresión al estado de serie. Más aún, se h~ visto la constitución de lo que llamamos un grupo en fusión, forma de relación que supera efectivamente el estado de soledad e intercambiabilidad, y su posterior disolución. 137
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=