Sectores: fenomenología de la vida social de un grupo de pacientes internados en un sector del Hospital Psiquiátrico de Santiago

en serialidad. Para comprender el colectivo, hay que comprender que este objeto material realiza la unidad de interpenetración de los indi– viduos en tanto que seres-en-el-mundo-Juera de sí en la medida en que estructura S!I-S relaciones de organismos prácticos según la nueva regla de la serie" 140 • La soledad vivida así, en medio de otros hombres, más bien como la negación de cualquier relación que no sea la externa, la soledad de cada uno, no es una necesidad inerte, sino que es vivida por cada uno como la estructura negativa de su ser actual; a pesar de encontrarme en el mismo lugar o situación que tú, nada tengo que ver contigo. Es la negación pro– visional, por cada una de sus posibles relaciones recíprocas. "0, si se quiere, la soledad de los organismos como imposibilidad de unirse con los Otros en una totalidad orgánica se descubre a través de la soledad vivida como negación provisional por cada una de las re– laciones recíprocas con los Otros. Este hombre no sólo está aislado por su cuerpo en tanto que tal, sino por el hecho de que le vuelve la espalda al vecino, quién, por lo demás, posiblemente ni siquiera lo ha notado (o que lo ha descubierto en su campo práctico como individuo general definido por la espera del autobús). Y esta actitud de semi-ignorancia tiene como condiciones prácticas la pertenencia real a otros grupos (es por la mañana, acaba de levantarse, de dejar su casa, está aún unido a sus hijos, que están enfermos, etc. además va a su oficina, tiene que presentar un informe a su superior, piensa en los términos del informe, habla para sí, etc.} y a su ser-en-la- inercia (es decir, a su interés). [ ..] En este nivel, las soledades recíprocas como negación de la reciprocidad significan la integración de los individuos en la misma sociedad, y en ese sentido pueden ser definidas como una determinada manera (con– dicionada por la totalización en ·curso) de vivir en interioridad, y como reciprocidad en el seno de lo social la negación exteriorizada de toda . . "d d [ ] "141 znterzon a . . . . Los ejemplos que nos muestran cómo en el sector la soledad es vivida como un proyecto negativo pueden multiplicarse. Desde el paciente que manifiesta que aquí no se puede estar porque está lleno de locos y aquí uno mismo podría llegar a volverse loco, cada uno manifiesta que sólo 140 J. P. Sartre, Crítica de fa razón dialéctica, Tomo I. Buenos Aires: Losada, 1970, pp. 395-396. 141 J. P. Sartre, op. cit., pp. 396-397. 116

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=