La estatura del derecho: igualdad, participación ciudadana y percepción de los medios en niños, niñas y adolescentes chilenos

- "Hay muchos estereotipos, siempre dicen que los adolescentes son flojos y no les importa nada, que carretean y no les importan nada. (...) Todos queremos estudiar, todos tenemos sueños. Pero como no nos escuchan no saben lo que queremos". (Adolescente Mujer) En la segunda parte del estudio seleccionamos cinco derechos para monitorear. Basados en cifras y estadísticas oficiales hemos podido obtener un panorama general sobre las condiciones en que nuestros niños, niñas y adolescentes se están desarrollando. Los resultados no son del todo alentadores. Si bien el esntdio revela importantes avances en el mejoramiento de la calidad de vida de este grupo, particularmente en los indicadores clásicos de salud, l:obertura educacional e ingresos familiares, a la vez, hace patente las notorias desigualdades sociales, territoriales, de acceso a servicios de calidad en educación y salud, o el sometimiento de algunos de ellos y ellas a condiciones de vida indignas como la explotación sexual y el maltrato fisico. A la vez, hemos analizado dere,:hos que no necesariamente son percibidos como tales por la sociedad y que por lo mismo, tienen una cierta invisibilidad en los estudios clásicos. Es el caso del derecho a la participación o la calidad educativa que aqpí presentamos. l'uestra hipótesis es que la vida social y las políticas públicas que se han implementado en estos años han modificado las condIciones en que se desarrollan los niños, niñas y adolescentes chilenos, pero que también han generado un cambio en la forma en que se representan a sí mismos. Consideramos que este fenómeno no está siendo procesado adecuadamente por estas mismas políticas públicas, como tampoco lo están haciendo los padres, madres y profesionales que intl"ractúan con ellos. La brecha existente entre lo que piensan y practican los nítlos, niñas y adolescentes, y la forma en que son comprendidos y vistos por los adultos genera una tensión que se incrementa al intentar impulsar políticas públicas estandarizadas, sean estas universales o focalizadas. Esperamos que este estudio sea un aporte al debate político y académico sobre las nuevas realidades de la niñez y adolescencia I"n Chile. A la vez, creemos que también contribuirá a seguir impulsando las reformas a la institucionalidad y las políticas dírigidas a este sector, al ay'1Idar a construir los consensos necesarios en los ámbitos: <)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=