La estatura del derecho: igualdad, participación ciudadana y percepción de los medios en niños, niñas y adolescentes chilenos

Tabla 28 ~ Retaclón entre la población nacional de niño. y n'ti.. y al número de matriculas en establecimientos educaclonalu 2004~ ! PObladón no T d d d + Población total 2002 Matriculas 2004 matriculada aHo ramos e e 8: ü (Censo, 2002)2004 lff: 2- ---~- 663646 1.639 662007 feducaCt<l('lOotatlva) 3-5" 1738.021 207,111 530,910 .... f€dUCaCión deseable} 6·17 13,270.163, 3.221.178 48.885 i (~ducaci6n oblig~toria Total 0·17 4.642.906 3.430.028 4 80 Fuente: Elaboración de los autores a partir de datos del INE (Censo 2002) y [,tadisticas de la Educación 2004. MINEDUC. En el año 2004 había cerca de 49.000 niños y niñas en Chile que estando en edad de educación obligatoria no asistian a la escuela. Dicho de otra forma, el 98,5% de los niños y niñas entre 6 y 17 años cumple con su obligación y hace uso efectivo de su derecho a educarse, según los últimos datos recogidos en el año 2004. Aunque la obligatoriedad para asistir a un establecimiento educacional solo comprende a los niños y niñas cuyas edades van entre los 6 y 17 años. debemos recordar que la totalidad de la población infantil entre O y 17 años tiene en teoría las mismas oportunidades de recibir educación, y de hecho se puede considerar que en el tramo de 3 a 5 años la educación es una situación deseable. Se estima que la educación preescolar permite por una parte, incentivar la incorporación de las madres al mercado laboral Y. por otra, se considera que la educación sistemática durante la primera infancia mejora las oportunidades de aprendizaje y sociabilización de los niños y niñas, en especial, en aquellos en "símacíón de riesgo". En Chile hay 530.910 niños y niñas entre 3 y 5 años de edad que no están matriculados en ningún establecimiento educacional, lo que quiere decír que solo un 28% de la población susceptible de recibir educación preescolar lo está haciendo. En Chile hay 629.724 niños y niñas que viven en zonas rurales y 4.042.106 que lo hacen en zonas urbanas, según el Censo 2002. De acuerdo a estas cifras y considerando la distribucíón de matrículas entregadas por el siguiente gráfico (advirtiendo que no excluye a mayores de 18 años matriculados en algún establecimiento cducacíonal) es posible establecer que los niños y niñas que habitan en zonas rurales asís'ten a establecimientos de educación en menor medida que sus pares de zonas urbanas. 185

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=