La estatura del derecho: igualdad, participación ciudadana y percepción de los medios en niños, niñas y adolescentes chilenos
2.5.2.1.- Años de escolaridad y analfabetismo Para determinar los años de escolaridad promedio de la población menor de 18 años, se tomarán como referencia los años de estudio que tienen en promedio las y los adolescentes de 17 años, dado que es la edad en la que se supone las personas debieran completar los 12 años de educación, cifra óptima para ese grupo de edad y coincidente con la meta fijada por el Estado chileno. Gráfico 71 Jóvenes hombres y mujeres de 17 años por años de escolaridad promedio, 1992- 2002. 10,5 10 9.5 9 8.5 +-.........""""" I-bmbre 10,4 Mujer Fllente: INE.SENAME 2005, Censos 1992· 2002. Promedio 1 01992 1 1ilI2002 En términos generales se aprecia un aumento en el promedio de aüos de escolaridad de los y las adolescentes de 17 años en el período intercensal, tanto en zonas urbanas como rurales. De todas formas, los y las adolescentes de contextos rurales alcanzan un promedio menor de años de escolarización, que asciende a 9,3. Además, es posible apreciar que las mujeres son las que alcanzan un mayor número de años de escolaridad, situación que no se relaciona directamente con más y mejores aprendizajes, como se verá más adelante en el punto relacionado con la calidad educacionaL Al comparar nuevamente los Censos de Población y Vivienda de los años 1992 y 2002, se observa que el porcentaje total de analfabetismo en niüos y niñas mayores de 10 años se redujo de un 2,2 % a un 1%, lo que puede considerarse un importante avance en su situación educativa. Ahora bien, el porcentaje de niños y niñas que no saben leer ni escribir en el año 2002 es mayor en zonas rurales, situación que puede relacionarse con problemas en la cobertura educativa en estas áreas. 182
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=