La estatura del derecho: igualdad, participación ciudadana y percepción de los medios en niños, niñas y adolescentes chilenos
Tabla 21 0/0 Mu 'eres que no parti·c¡p;~";eread01abo·r';l20:39ifiO$dee·d~~-'" .~ uinti! 1 ujntíl 11 ulnol In uintil IV uintll V Total No participa 4S 6 Fuente: Fundación para la Superación de la Pobreza, 2005, La no incorporación femenina al mercado laboral es un hecho que responde a múltiples factores culturales, sociales y económicos. A nivel cultural podemos mencionar la tendencia a asociar y definir las obligaciones de los padres con relación al trabajo y mantención de! hogar, y a las madres con las labores domésticas, incluida la crianza y cuidado de los hijos e hijas. La escolaridad y la tasa de fertilidad de las mujeres también condicionan la presencia de ellas en e! mercado del trabajo: las mujeres de estratos socioeconómicos medicrbajos y bajos, en general no tienen la suficiente escolaridad como para ubicarse en puestos de trabajo bien remunerados, por arra parte, en ellas la tasa de fertilidad es mayor, ambas situaciones incentivan su permanencia en los hogares. La incorporación de las mujeres al mundo laboral asalariado es quiZá una de las politicas más efectivas para reducir los niveles de pobreza y desigualdad de las familias y por lo tanto, una oportunidad para que los niüos, nÍ11as y adolescentes y sus famílias puedan gozar de una mejor calidad de vida. Tabla 22 NO nli\os y" nIñas menores de S"años según qUién los cuida. Año 2000 -- Madre 1.047.170 , Padre 17.009 Hermanos mayores 17,755 Abuelos 191.828 Otro familiar 43.899 ServIcio doméstico 69.212 Vecinofal 5.630 ~;a forma 22.963 Asiste a establecimiento educativo 68.145 Se queda solo 1.356 Total 1.484.967 FUt'me: SERNAM, según datos de la encuesta Cas..n 2000". " Estadí"tiG1S PMG Seryicio Nacional d~ la Mujer. www.s!.:rmu!1.c1/basemuíer/ index.htm 167
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=