Salud mental y contrainstitución

Se trata entonces de transformar eso siniestro en el padecimiento de la discri– minación y el etnocidio ~l goce en más-, en un saber hacer con la diferencia. En tal sentido, podemos entender la práctica del médico mapuche como un transformar la diferencia étnica en sanación, en saber hacer con su síntoma 27 • Ahí donde algunos nadan, otros Re ahogan, señalaba Jung. Se trata de indagar en las consecuencias de interrogar sobre su propia verdad, según la consideración de la diferencia étnica. De 10 contrario es probable un goce en más; el mapuche "goza" en su diferencia y es aniquilado como sujeto. Se trata entonces de una manera de anclarse a la vida en ese saber hacer con esa diferencia. Nos estamos refiriendo a la cultura mapuche como aquella en la cual se revela el ideal frente a la hegemonía del objeto de consumo, rescatando una lógica significante. Hay una alusión directa a un gran Otro que marca su deseo, que no es anónimo sino particular, que los incluye en un linaje: "pertenezco a un paño de sanadores", señala la lawentuchefe entrevistada María Quiñelen. De este modo, el nombre propio y el apellido mapuche se pueden llegar a constituir no en un elemento de discriminación y de padecimiento, sino en una protección frente al discurso capitalista y cientificista universitario existente. En tal sentido, la medicina mapuche como tal podría configurarse en el "sinthome" del médico mapuche que encuentra en ella una forma de resistir al discurso hegemónico de la ciencia y del capital. Q¡iñelen, la lawentuchete, señala: "Yo vi'l.'O para mi rol social, yo soyfeliz con lo que hago, me encanta, mí pueblo me reconoce que es lo mejor y podemos estar bien todos, no hay enfermedad que no se pueda mejorar"... "el mapuche debe tener una ley aparte, no debe ser integrado a las ?zue'uas leyes que están haciendo, porque alteran nuestraforma de vida, de pensary de enfrentar la muerte como el nacimiento". . "el sistema occidental es un mecanismo de esclavitudy producción, los dueños del sistema occidental no se alimentan ni toman los remedios de la masa, pero la masa es la que produce y se alimentan ígualy toman todos los mismos medicamentos. .. ", "... la educación para la libertad en el sistema occidental no existe", " ... para nosotros el ser no es lo mismo que la persona, la persona es apariencia, el ser debe buscar el equilibrio de fo mental, fo físico, espiritualy socia!,2 x • El indagar en los elementos estructurantes de esta práctica en salud nos permite explorar los límites, los contornos de lo social, intersticios, espacios posibles de resimbolización, de resignificación, es decir, como analizadores sociales, acercándonos a las fuerzas vivas del deseo más allá del Edipo freudiano, el deseo de proyecto, el deseo que genera realidad y que posibilita transformar 27 J. Lacan, El Seminario, "1" 23, El Sínthoml'. Buenos Aires: Paidós. 2006. 28 Entrevista personal Con María Quiñelen, 9 de diciembre de 2009. 83

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=