Salud mental y contrainstitución

se presenta como un "instrumento estratégico que acentúa, complementa y articula el trabajo gubernamental intersectorial en el tema indígena"18. El Programa Orígenes intenta, entre otras cosas, "integrar el elemento intercultural a las prácticas de salud en el sistema público"19. Este programa se genera con la intensión de aumentar el acceso a la salud por parte de pueblos originarios distribuidos en distintas localidades de Chile desde el Norte hacia el Sur. Hay que considerar que los mapuche son uno de los pueblos más numerosos en nuestro país en comparación con otros como los aymara; de esta forma, se confeccionó un programa de trabajo para estrechar la brecha de pobreza en la cual estarían los mapuche a través de un plan que no consideró las prácticas ni la opinión de los pueblos originarios, y que consistió en capacitar a los agentes salubristas en la historia del pueblo mapuche y su medicina desde monitores que no eran mapuche; historia y tradición desde quienes no conocían sino más bien el discurso oficial del opresor. Los mapuche, al no tener autonomía territorial ni autodeterminación política, están en una relación de subalternidad respecto al Estado chileno. En tal sentido, como señalan Ibacache 20 y Boceara 21 , la medicina mapuche también lo está frente a la occidental, se intenta anular la consideración del contexto histórico y naturalizar la desigualdad entre los pueblos, dialogar con la salud intercultural mapuche pero sin los mapuche. El mapuche en reiteradas ocasiones ha señalado el daño en la calidad de vida y la salud que causan las forestales. En tal sentido el Estado chileno parece tener una concepción de salud desvinculada de la realidad denunciada. El Programa Orígenes aparece entonces como una de las estrategias tecnológicas centrales de esta nueva "gubernamentalidad", en el decir de Michel Foucaulf2, ya que este programa tiene como objetivo implícito funcionar como una tecnología del tipo disciplinaria, es decir, una que actúa para estructurar en detalle el "espacio, el tiempo y las relaciones entre individuos, mediante procedimientos de observación jerárquica y juicio normalizador e intentos de envolver esos juicios en los procedimientos y juicios utilizados por el individuo a fin de encauzar su propia conducta"23. Es un nivel de mayor sofisticación en el control social al conocido en siglos anteriores, en donde el rostro anónimo de la ciencia, como rostro del amo, se vuelve invisibilizador de hechos como que la pobreza en la cual está sumida gran 18 MIDEPLAN, ibid, p. 32. 19 MIDEPLAN,ibid,p.32. 20 J. Ibacache, op. cit. 21 G. Boceara, "Etnogubernamentalidad. La formación del campo de la salud intercultural en Chi~ le", en Chungara. Revista de Antropología chilena, 39, 2007, p. 185-207. 22 M. Foucault, "La gubernamentalidad", en AAVV (coord.), Espacios de Poder. Madrid: La Pique– ta,1991. 23 N. Rose y P. Rabinow, 1houghts 011 the concept of Biopower today. Versión digital en ,,,ww.molscí. org [extraído el 11 de enero de 2008]. 80

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=