Salud mental y contrainstitución

cual puede darse a través de un ritual -el machitún-, una hierba que apunte al complemento de lo enfermo o una palabra, que dicha en un contexto de curación puede tener grandes efectos terapéuticos. En la medicina mapuche no existe separación entre lo orgánico y lo mental. Todo es una misma unidad. si bien se pueden hacer discriminaciones en cuanto a qué aspecto está enfermo, pero no desde el dualismo cartesiano sino desde esta matriz tetralógica que comentábamos anteriormente. ¿Ab-origen o aborigen? Los procesos de subjetivización y el etnocidio institucionalizado ¿Qué podemos esperar en la relación entre una sociedad pro Estado y otra contra Estado? Podríamos pensar que dos tipos de lazo social entran en yuxtaposición, pero con ello negaríamos algo del orden de 10 real, entendido éste desde una perspectiva materialista, ya que no se trata de órdenes en igualdad de condiciones. Efectivamente uno intenta someter al otro mientras el otro intenta subsistir. Fagocitación de uno por el otro, en que la práctica de la medicina mapuche podría constituirse en una forma de resistencia frente a este otro orden hegemónico, globalizante, resultando síntoma en cuanto a lo que hace ruido, a lo que no sigue las directrices de la sociedad dividida, del Estado, y por tanto éste debe abolir. Un ejemplo concreto de este fenómeno de fagocitación por parte del Estado sobre la diferencia mapuche. es el llamado "Programa Orígenes". Es lo que se ha venido en conocer como salud intercultural. El Programa Orígenes surge en el año 1001 bajo la presidencia de Ricardo Lagos, luego de la firma de un convenio de préstamo suscrito entre el Estado chileno y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un valor total de 133 millones de dólares, comprometiéndose el BID a aportar US$ 80 millones y el gobierno chileno los US$ 53 millones restantes. Orígenes es implementado en un contexto de luchas territoriales indígenas. no obstante, se presenta como un dispositivo "innovador" y "respetuoso de la cultura indígena", cuya ejecución "contribuye a dejar instalada una nueva relación entre el Estado y los pueblos originarios". Irónicamente, el programa plantea que "el Estado chileno ha ido comprendiendo que los pueblos originarios están instalados en la sociedad como una oportunidad y no como un problema"J7. En este sentido, el Programa sostiene que fomenta un "desarrollo con identidad", desde una "perspectiva sustentable", con "pertinencia cultural" y desde un innovador "enfoque de género". En tal dirección el programa pretende enseñar "a sus beneficiarios cómo establecer vínculos con las instituciones de servicio público". Orígenes 17 1'v1lDEPLAN, Orígenes. InJimn,; jina!. Línea baJ/ m comunidades indígt!nas, Programa Oríge– nes Primera/ase. Santiago: Gobierno de Chile, 2004, p. 32. Versión digital en www.origenes.cl [extraído el9 de diciembre de 2009]. 79

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=