Salud mental y contrainstitución

Algunos antecedentes recopilados sobre cosmovisión y medicina mapuche Sin poder extendernos en este artículo 10 suficiente como para dar cuenta de esta otra realidad posible, revisemos ahora algunos antecedentes concernientes a la "gente de la tierra". En cuanto a la historia de la relación del pueblo mapuche con las sociedades con Estado, encontramos oscilaciones que se inclinan marcadamente hacia el franco engaño hacia esta etnia 8 • Nlapuche quiere decir "gente de la tierra", y es justamente esta última la que han perdido con la usurpación del colono, es decir, algo central en la conformación de su identidad cultural. Surge la figura del mapuche urbano, del mapuche viviendo en departamentos. Pese a ello es un pueblo originario que busca mantener su propia organización milenaria distinta a la del Estado occidental. Estos pueblos desde la llegada de los españoles han experimentado una visible y violenta disminución en Chile, se estima que los mapuche eran alrededor de un millón y medio de personas a la llegada de los españoles y hoy, según e! último censo de! año 2002, son 604.349 los habitantes de Chile que se consideran mapuche 9 , representando así el 87,3% de la población que se declara perteneciente a una etnia, e! pueblo mapuche es el que con mayor éxito ha logrado sobrevivir, resistir y mantener vigente su cultura e identidad en e! sur de Chile. Es un pueblo entonces que existía antes del Estado-Nación chileno, que al surgir este último implicó un diálogo poco fructífero en donde el segundo ha intentado abolir al primero. Encontramos en la estructura social y política mapuche una indistinción, una no centralidad de la administración del poder, en especial, por ejemplo, la flexibilidad en la elección de autoridades y en cómo se toman las decisiones, las cuales se realizan en forma abierta, convocante en asamblea y pueden durar semanas, gestadas a partir de hechos puntuales y críticos para el bienestar de cada comunidad. Cuando se habla de la estructura social y la forma de organización de la vida de los mapuche los primeros conceptos que ellos. mismos señalan como soporte de la misma son los de libertad, autonomía, vínculo familiar y dentro de ello e! respeto por los más ancianos, por el equilibrio con el ecosistema. Es fundamental entonces, en la construcción social mapuche, la ausencia de un poder político centralizado, jerarquizado y permanente. No hay Estado, ni castas dominantes al interior de la sociedad mapuche. Insistamos entonces que el pueblo mapuche no se organiza según las socie– dades occidentales capitalistas. Si bien se encuentra ineludiblemente inserto en ésta, podría considerarse, al decir de Pierre Clastres 1 :\ una sociedad sin Estado o 8 J. Bengoa, Historia del pueblo mapucbe. Santiago: LOM, 1999. 9 INE. Síntfsis Resultados [Omisión nacional de! XVII Censo di' Población y VI de Vh,ienda. Santiago: Gobierno de Chile. Versión digital en www.ine.cl [extraído e19 de junio de 2010]. 10 P. Clastres, Investigaríones en Barcelona: Gedisa, 2001. 74

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=