Salud mental y contrainstitución

la idea del progreso y del desarrollo que nos llevará a la felicidad como sociedad. y nos preguntamos al igual que el Freud de la postguerra, si será posible un proyecto social sin malestar i . Entendiendo la modernidad como un proyecto inacabado por definición, la revolución económica y el proyecto económico, no han ido de la mano con otros ámbitos -como por ejemplo el político-o La lógica del amo y del esclavo hegeliana sigue siendo útil en estas materias. Nos preguntamos entonces por esas formas estables de relación, entre sujeto significante y objeto, es decir, el lazo social contemporáneo y cómo se inserta en éste la lógica de un pueblo milenario como el revisado. Intentando caracterizar lo más sustancial sin detenernos en una descripción más detallada de los tiempos actuales, indicaremos que el amo actual pasa por el "discurso universitario", el "discurso de la ciencia"\ y más precisamente por el "discurso capitalista"; es decir, se trata de maximizar el goce, el capital. Ese sería el objetivo de las sociedades occidentales contemporáneas. Lo que prima es la concepción de que es posible saciar esa "falta" constitutiva en ser por un objeto tecnológico creado por esa ciencia anónima. De esta forma, Lacan se referirá al "desencadenamiento" del capitalismo aludiendo al proceso de la psicosis, a un discurso locamente astuto'. Expliquemos un poco más estos planteamientos. Se trata de la predominancia, incluso de la hegemonía, de la ciencia como saber, según la tradición iluminista de que todo lo podremos conocer a través de la razón, desde el cogito cartesiano, como forma de borrar al otro en cuanto tal, en su diferencia en cuanto otro, en un ejercicio de sutura de la división constitutiva del sujeto, forc1uyéndolo. Y en ello la medicina occidental aparece como aplicación de esa ciencia. Es decir, lo propio del ser sujeto -su incompletud- es esta condición la que intenta ser borrada por el saber médico. El psicoanálisis, como movimiento de pensamiento, apela a un sujeto ético, a un sujeto con un posicionamiento frente al goce, entendido éste como aquel estar placentero y doloroso a la vez. Se trata de un sujeto que es de alguna forma síntoma, es decir, como aquello que no funciona, donde la máquina se descom– pone. Donde el sistema muestra su ineptitud. Se trata del tema de la felicidad y del sufrimiento humano. Supuestamente todo está dado para ser felices o, por lo menos, esa fue la promesa. Se vive en tiempos en los cuales se intenta "objetivizar" lo inobjetibizable borrando un malestar que parece ser el elemento más propio, más genuino, en esa verdad constitutiva de cada ser social. Entonces la propuesta es, en esta revisión sobre lo mapuche, ubicar los propios universos referenciales, como una forma de encontrar una vía de liberación, de 3 S. Freud, El malestar en la cultura, en Obras Completas. Buenos Aires: Amorrorru, 1979. 4 J. Lacan. El Seminario, N° 17, El rez'erso delpsicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 1992. 5 J Lacan, Del discurso psicoanalítico. Conferencia en Milán, 12 de mayo de 1972. Versión digital en http://www.elsigma.com/siteldetalle.asp?IdContenido ~9506 [extraído en diciembre del 2009]. 72

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=