Salud mental y contrainstitución

y legitimarse no sólo frente a la comunidad, sino también a SENAJ\1E, a los municipios ya otras instituciones, sirviendo de puente para que algunos servicios puedan llegar a sectores considerados como de alto riesgo. Por ejemplo, en La Legua Emergencia los carteros de Correos de Chile no se atreven a entrar, por ello van a dejar las cartas a La Caleta y la gente las va a recoger allá. El equipo que trabaja en la población Yungay de la comuna de La Granja se encuentra desarrollando un Proyecto SENAJ\1E de Prevención Comunitaria (PPC). Este proyecto tiene por objetivo prevenir vulneraciones de derecho infanto-juveniles, en conjunto con los niños, niñas, adolescentes, sus familias y otros actores territoriales 5 • Sin embargo, las bases técnicas SENAJ\1E para llevar a cabo estos proyectos son muy escuetas (15 páginas) y no proponen ni modelos ni fundamentos teóricos contundentes, ni siquiera plantean una mínima definición de conceptos necesarios para realizarlo. Considerando lo anterior, este trabajo es pensado y reconfigurado por La Caleta como una producción colectiva de un modelo de protección comunitario utilizando como metodología la Investigación Acción Participativa. Para insertarse en la población Yungay, el equipo de La Caleta primero estableció alianza con un validado dirigente social, quien los vinculó con el club deportivo. Esta organización había perdido su sede producto del narcotráfico, encontrándose deshabitada y destruida, siendo escenario de balaceras entre narcos y policías. El club deportivo tenía una liga de fUtbol infantil, por lo que fueron conociendo a los niños y presentándose a los distintos actores. La Caleta les propone hacerse cargo y recuperar la sede con la comunidad; así, niños y niñas ayudan a reconstruirla, a pintar, limpiar y ordenar. La sede es el actual lugar de trabajo del equipo y los fines de semana la administra el mismo Club. Este lugar nunca ha sido asaltado, a pesar de que porta objetos de valor y no tiene seguros ni rejas, existe la sensación de que la sede es de todos, generándose una protección colectiva del territorio. Paralelamente, otra manera de darse a conocer a los niños, niñas y jóvenes fue involucrarse en los pasajes, observar sus dinámicas, sus formas de asociarse y recrearse, y se sumaron a esos espacios, los acompañaron a bañarse al grifo o a jugar y de esa manera también fueron conociendo a sus familias, especialmente a las madres. La carta de presentación de La Caleta es operar visibilizando su trabajo a la comunidad, lo que involucra la organización de actividades en espacios abiertos donde los protagonistas sean los niños, niñas y jóvenes adquiriendo ciertas responsabilidades. Por eso, otra de las primeras actividades que realizaron fue instalarse en una cancha, donde pusieron un toldo gigante, mesas, sillas y 5 SENAME, Bases técnicaspara concurso de proyectos. Línea Programas de Pre'venci6n l'vfodalidad de Prevención Comunitaria". Santiago: Gobierno de Chile, 2009. 54

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=