Salud mental y contrainstitución
Discusión La resistencia activa de las madres y sus ~fectos de salud mental Diana Kordon y Lucila Edelman estudian los efectos psicológicos y psicoso– ciales de la represión y la impunidad, identificando una serie de "Acciones Institucionales" desarrolladas por la dictadura, que tenían por objeto provocar el terror y el control represivo sobre la población. Así, las detenciones seguidas de desaparición buscaban afectar a las víctimas y sus familias y a todo el conjunto social. Además, como una estrategia de crear consenso a su favor, la dictadura realizó una campaña masiva de acción psicológica específica, por medio del control casi absoluto de los medios de comunicación de masas. Esto colocó a las familias en una situación traumática límite: por la ambigüe– dad psicotizante, por el nivel de desestructuración que puede llegar a producir, a través de la situación de presencia-ausencia, existencia-no existencia simultánea. A esto se agregaba el dolor por el tormento sufrido por el desaparecido. Así, estas autoras identifican acciones sistematizadas: inducción a guardar silencio, de sentimientos de culpa, a dar por muerto al desaparecido, a tratar la di– sidencia política como problema de adaptación, como enfermedad mental, a ligar la desaparición con la culpabilidad, al olvido y a la dilución de responsabilidades. Terminada la dictadura, los gobiernos constitucionales, preocupados de la estabilidad y gobernabilidad, van a desarrollar una política de negociación y apaciguamiento instituidos, utilizando mecanismos represivos y el desarrollo de estrategias de inducción psicológica, que a su vez perpetúan la impunidad a nivel social y, con ello, sus consecuencias psicológicas. Así, en términos de mecanismos represivos, se identifican: inducción a la re– negación social de lo ocurrido con las personas secuestradas durante la dictadura; inversión de la culpabilidad sobre la víctima; psicologización y psiquiatrización de los disidentes políticos, dilución de responsabilidades (todos somos culpables) e inducción a generar discusiones sociales dilemáticas. Dentro de los efectos psicológicos y psicosociales de la impunidad, se desta– can la persistencia de sentimientos de temor, indefensión, inseguridad y vivencias persecutorias en amplios grupos sociales yen permanente reactualización; además del aumento de las conductas agresivas en la esfera social. Estos efectos pueden ser mucho más intensos en aquellas personas que sufrieron directamente las acciones represivas, como la desaparición y la impu– nidad instituida. La salud mental de las "Locas de Plaza de Mayo" Hebe de Bonafini respecto al tema del duelo, dirá: "La mayoría de las madres nunca hicimos terapia, no hicimos un duelo porque nunca vimos muertos a 37
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=