Salud mental y contrainstitución

y encontrándose con otros ciudadanos cara a cara, en encuentros personales breves que permitían contar su historia. Para reconocerse, en estos actos masivos, se identifican con un pañuelo blanco en la cabeza, un "pañal de bebé~ como símbolo de sus hijos desaparecidos, transformándose este "pañuelo" en el ícono más potente del movimiento, instalándose para siempre en el imaginario colectivo argentino. La Fundación de la Asociación. La fundación de la Asociación de las ::\:ladres de Plaza de Mayo viene a cerrar un primer período con la adquisición de existencia jurídica, lo que constituye la institucionalización del movimiento, en este caso con fines estratégicos y políticos. Frente al recrudecimiento de la represión sobre ellas, el movimiento, temiendo su aniquilación, decide formalizarse para que quede registro de su existencia y de su lucha, "tiene que quedar algo". El 22 de agosto de 1979 se firmó ante "escribano público". De esta asociación surgirán un periódico, una radio, una librería y una editorial. Luego, en 1999, surgirá la Universidad Popular de las ::\:ladres de Plaza de Mayo, cuya definición apunta a estimular un pensamiento crítico y organizar ámbitos grupales de reflexión creativa. Se intenta articular la teoría y la práctica, generando herramientas para disputar la hegemonía intelectual como formas alternativas de abrir espacios a los sectores populares y los nuevos movimientos sociales, para que puedan participar y crear formas de construcción política. Su carácter Popular tiene que ver con recuperar y multiplicar las formas propias de luchas populares, dirigidas a la transformación de la sociedad. Resistencia a las políticas de fos gobiernos constitucionales. La creación de la Comi– sión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), organismo oficial encargado de averiguar y recopilar información a partir de entrevistas a familiares e instituciones, fue acción institucional resistida por las madres. Esto va a significar un quiebre al interior de la asociación y el replanteamiento de la lucha de las madres, ahora enfrentadas a la institución constitucional y democrática, ya una gran parte de la población que quería cerrar el tema. "¿Q.¡,té hacemos con las madres?", "hasta cuándo, viejas locas" son frases dirigidas hacia ellas, ahora desde la sociedad civiF. También resistirán a las leyes de "Punto Final" y de "Obediencia Debida". Frente a este escenario de impunidad instituida, las madres salen a la calle con siluetas recortadas y con fotografías de los desaparecidos para sostener que los desaparecidos seguían desaparecidos y que su lucha continuaba. 5 0, Palados, en Periódico }v1ensualAsociación l'vlPM. Año 1, N° 5, p. 3. 36

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=