Salud mental y contrainstitución
La ideología represiva, que sustentaba estas prácticas, respondía a la idea de afirmar el poder del Estado Patriarcal Militar sobre un aspecto característico de la identidad femenina, la maternidad. "Con la supresión de la madre, se quebranta el lazo humano fundamental, y esto robustece la creencia de que el Estado Militar controla todo sin oposición. Ser capaz de atacar a la vida en sus propias raíces muestra al poder militar como absoluto e inmutable"3. Esta "reorganización", considerada como necesaria para "salvar" a la sociedad argentina, exigía que los hijos de los "subversivos" fueran apartados de los suyos para ser otorgados a "buenas familias". El movimiento de las "Madres de Plaza de Mayo" se centra en la búsqueda de personas desaparecidas, sus hijos, en cuarteles policiales, hospitales,juzgados, etc. De la extenuante e infructuosa búsqueda, surgirá la acción de reunirse, lo que les permitió apoyarse e intercambiar experiencias, generando una forma de contención mutua. Este movimiento inicial, fragmentado, espontáneo, significará una organización que paulatina y sistemáticamente irá constituyendo un movimiento cada vez más complejo, en un contexto donde el férreo control oficial impedía cualquier organización o asociación. Otras agrupaciones surgieron durante la dictadura como respuesta a la acción represiva del Estado. Al alero de las "madres", surgen las "Abuelas de la Plaza de lVlayo", grupo que comprendió que la situación de los "niños secuestrados" era diferente de la de sus progenitores desaparecidos y que se precisaban estrategias y metodologías específicas para recuperarlos desarrollando una organización autónoma, aunque siempre vinculada. Las madres como movimiento contrainstitucional Las madres "nacen" en la Plaza Las "madres"comienzan a encontrarse, a reconocerse, a acompañarse; y comienzan a hablar, a compartir sus historias. En un hecho considerado como fundante, una de las madres, Azucena (luego detenida y desaparecida), decide enfrentar el silencio y la indiferencia institucional hacia sus peticiones y opta por reunirlas en la Plaza de Mayo, ubicada frente a la casa de gobierno -para así ganar visibilidad ante sus conciudadanos y autoridades- y redactar una carta solicitando audiencia al gobierno, exigiendo respuesta sobre el paradero de sus hijos y familiares. Surge así la ocupación de la Plaza como ocupación de un espacio público, que permitiera hacer visible su búsqueda y enfrentar a la institución. Hebe de Bonafini, explica: "nos reunimos en la plaza porque en los otros organismos no nos sentíamos bien, cerca; siempre había un escritorio de por 3 M. Suárez, "El trato de los ninos en la 'Guerra Sucia m , en Nancy Scheper-Hughes (ed.), Ideo– logia, terrorismo de Estado y ~'ejación de los niños en Argentina. Holland: D. Reidel Publishing Company, 1987. Versión digital en www.abuelas.org.ar 34
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=