Salud mental y contrainstitución
presenta con un carácter reivindicativo, hay una serie de lienzos y rayados que se pueden ver desde la calle. Es interesante cómo en los rayados aparece de manera muy directa una crítica al Estado y sus extensiones, como a las instituciones que se le asimilan: "una sociedad completamente libre carece de Estado", "obedeceremos una sola ley: nadie tiene por qué obedecer", "Dios te ama, Dios te cobra, si Dios existe ustedes sobran". ¿O,yé se ocupa cuando se okupa? En la medida que la palabra es una diferencia, que traza una frontera y consolida un poder, la okupación siempre es simbólica. Se ubica en un espacio preexistente constituido en una dinámica de fuerzas: la historia. En este sentido, la okupacíón es una reubicación de una persona, un grupo, al que ya se le había asignado un lugar, aunque fuese el de la rnarginalidad. A partir de la consideración de los sentidos de la palabra ocupación es posible encontrar algunos de sus significados. En tanto que la okupacíón en un mismo movimiento materializa los límites que desplaza (la okupación establece una nueva idea de la propiedad privada y la cuestiona en consideración del uso que se le puede dar). Según el diccionario, ocupar significa tomar posesión de una cosa: "ocupar un punto estratégico" (militar) // habitar una casa // dar trabajo. Tomar posesión refiere una decisión de poseer un espacio en función de la necesidad o el deseo. Se toma un lugar que no se tiene pero que se necesita o se desea. Respecto del uso, ocupar tiene también una relación con la tímcionalidad. Algo de este sentido está en las acepciones que se refieren a "habitar" en relación a una casa y "emplear" en relación a un trabajo. Lo que se toma, se usa. El lugar vacío tiene valor de intercambio pero no de uso. La ocupación permitiría restituir una función perdida: lo deshabitado se habita. Esto es develar los límites de la "propiedad" a partir de redimensionar material y simbólicamente el terreno en función del uso. Lo que se ocupa es lo simbólico; se okupa una casa, lo que ya es un símbolo: un hogar, una determinada idea de familia y/o de propiedad. Pero sobre este símbolo se sobreponen otros; la casa está asociada a una función particular y se ubica en una determinada zona de la ciudad. No se ocupa cualquier casa, no se trata sólo de desplazar los límites de la familia o de un hogar, sino los límites del Estado. Por alguna razón la elección no es casual: casas revestidas de una historia particular y ubicadas en zonas estratégicas. Los okupas suelen "abrir" casas que se encuentran deshabitadas, en muy malas condiciones, frecuentemente sede de alcohólicos, drogadictos y delincuentes. Los okupas vienen a limpiar y restaurar lentamente estos espacios. La idea es solucionar un problema habitacional al mismo tiempo que se recuperan espacios perdidos y se crea una nueva forma de relación social e intercambio. 21
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=