Salud mental y contrainstitución

Es precisamente la asamblea 10 que es esencial dentro de la autogestión y lo que define su carácter contracultural 9 • Esto se debe a que la okupación surge ahí donde la política urbana, habitacional y cultural de alguna manera fracasa, y es ahí donde la okupa por medio de la autogestión se instala. En el caso de "La Cañería" esto es claro tanto en su funcionamiento doméstico como en las actividades culturales y en el espacio en el que se establecen relaciones de intercambio y cooperación con los vecinos, el dueño del almacén, y otros okupas del barrio, de regiones y del extranjero. La autogestión es un vector fundamental hacia dentro del colectivo de okupantes, pero también hacia fuera: exhibe un contraste entre distintos centros de socialización existentes en el barrio (gestionados de forma más rígida, profesional, exclusivista o partidista por asociaciones vecinales o por los municipios, por ejemplo), se convierte en un espacio exclusivo del barrio o de la ciudad donde es posible participar en la organización (y no sólo consumo) de actividades contraculturales y políticas, o se propone como atractor de colectivos (grupos de música, colectivos de teatro, cooperativas de artesanía o de "hostelería", etc.) y de usuarios simpatizantes que coincidan en experimentar la autogestión (precios de las actividades o productos asequibles a todos los bolsillos, horizontalidad organizativa, igualdad en las remuneraciones, etc.). En el caso de "La Cañería", la organización se genera de una forma tal que aparece como algo muy sencillo pero inusual: el funcionamiento de la "asamblea", su inserción en la comunidad, la relación que establecen con el dinero, etc., no sólo son contrainstitucionales en relación al Estado en sus tormas más evidentes (la Ley), sino que también a sus manifestaciones más indirectas como la organización de la familia o de las relaciones sociales. En este sentido, se constituye en una forma de organizarse que cuestiona en su práctica las formas tradicionales de agrupación. También resulta interesante la relación que se establece con la idea de propiedad, central en la configuración de las sociedades con Estado, y muy importante en la especulación inmobiliaria en la que se justifican muchas okupas. Existe una fuerte idea de pertenencia en el querer mejorar la casa y también en la adscripción al barrio, pero no un sentido de exclusividad del lugar: permanentemente llegan personas de distintos lugares de Chile y del extranjero, los que se pueden quedar con la sola condición de favorecer el desarrollo del espacio. Hay una fuerte identificación al lugar y 10 que representa, pero no en el sentido de la propiedad. Por otra parte, existen elementos ideológicos que aparecen junto a estas prácticas y que constituyen sus elementos simbólicos. El caso de "La Cañería" se 9 M. l\1artinez, "Viviendas y ccntros sociales en el Movimiento ocupación: entre la au!ogestión doméstica y la reestructuración urbana". En Revista electrónica de Geografía y CienciaJ Sociales. Universidad de Barcelona, 2003. 20

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=