Santiago en el tercer cuarto del S.XX: el transporte metropolitano en Chile, realizaciones de metro y vialidad urbana

multas destinados por ley o estos efectos. Aunque se estime necesario distribui r gran por te de estos entrados en otros gostos, nodie puede desconocer que, por lo menos un porcenta je mínimo debe ser destinado ol transporte, poro ev i tar tontos occiden tes, muertes y doños que éste produce por falto de infroestruc turo y molo mantención. En este periodo se dio gron impulso o lo señol1zoción y o los defensas comi neros urbanos y ruro les, acogiéndose o los normas internoc,onoles. En ello se destoco especialmen te lo acción del Constructor Civi l Jefe del ·sub-Deponomen to de Señoli zoción de Vialidad, El ios Toloc. Tamb ién se dio amplio portic,poción oportuno o los loboro1or ios de lo Di rección de Vio l idod, en lo construcción d e concre tos y oslo ltos , logróndose grandes mejoromienios en los resu ltados. Por último se l evantó el nivel de los proyectos y de los inspecciones, contemplando lo porticipoción mós directo, de Ingeni eros y Arqu itectos espec,ol izodos. en formo permonente. Por o tro porte, lo Direcc ión de Violidod, con el especio l impul so del Director Generol de Obros Públ icos. l ng. don Alfonso Dioz y lo labor de su Di rector , lng, luis Erozo, y de un destocado grupo de tngenieros jóvenes, inauguró, en 1970, el Túne l lo Prado, que con sus 3 km. de largo es el mós ext enso del Continente. Se cump lio odemós uno copioso construcc ión de nuevos cominos povimentodos en todo el territori o del pois, y se estoblecio e implemen1obo un pion de closif,coción, conservación y reposición de iodo lo red cominero nocional. Simultóneomen1e lo Dirección de Ploneomi en10 y Urbanismo in,ciobo, en tre otros, los estud ios de cuatro sistemas nocionales l ongitudinales: el com,no Austro l. el comino Costero Norte, el nuevo Comino del l nco y el comino de los logos y dos si stemas internoc,onoles: el com,no Tropica l de Antofogosto o Santos y e l com,no tronsmorginol entre Chi le y Venezuela. Por su porte, si n porole lo en lo histor io de lo Comuno, e l Alca lde de Son1iogo, Arquitecto- Urbonisto Manuel Fernóndez, completobo con su Dirección de Pov,mentoción, bojo lo destocado occión de su Director lng. Juon Musol em, un extenso pion de ensanche, prolon- goción y povimen1oción de lo red viol comunol de lo ciudod. Asi. en tre muchos o tros obros, se obrio lo col le Poroguoy, se prolongobo Curicó hoslo l i ro, se i niciobo el ensanche de Santo Mario y de Porta les, etc. En 1969 Sontiogo ero sede del V Congreso Hispono-luso-Americono-Fil i pino de Muni - ci polidodes, especialmente dedicado o l transporte y el Municipio obrio, en lo Biblioteca Nocional , lo ext roordinorio exposi ci ón: "Son1iogo en el año 2000". M uchos personos, y oun no pocos profesionales de lo especiolidod, no hon pod ido entender que poro reconquistor lo gron ciudod ol uso del peotón es necesorio permitir que ese peatón puedo acceder con su autobús, con su outomóvíl o con su metro, o los di f erentes cent ros de oc tividod de eso ciudad, con focilidod. rapidez y seguridad. Uno ciudad congestionado y con def icientes redes de transporte no puede esperar que se me jore lo co l,dod de su vido comuni tario, El peatón cansado, mol trotado. demorado en su med io de transporte, no tendró ningún Interés en cominor, convivir, porticipor o con - temp lar, No es cosuo l el hecho de que sólo hon podido prosperar realmente a lgunos vlos peotonoles e xcl usivos después de haberse hobi l itodo algunos líneos de Me tro, me jorado o lgunos víos de tránsito expedito y d ism inuido lo presión por estocionomlentos céntricos. 51

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=