Santiago en el tercer cuarto del S.XX: el transporte metropolitano en Chile, realizaciones de metro y vialidad urbana

Ambos encues1os oc1uoli zodos en 1968 sirvieron de bose y o li mentoron en gron porte los modelos motemá1icos 1rifásicos, de desarroll o urbano, 1ronsporIe y osignoc1ón de v iajes, que se oplicoron poro obtener e l Pion Regulad or de Transpone M e1ropot,1ono poro Sonliogo. Es1os modelos fueron de los primeros de su género en e l mundo opl icodos o uno me1r6poli. Nos correspond,ó porlicipor e inlroducir en Chile, además, uno serie de nuevos 11pos de encues1os. me1odologíos y soluciones de 1rónsi10 o ponir de 1965. Los primeros intercombiodores de víos comineros, se l levaron o cobo, en ese oño, en Osorno, Achupo llos y Son Bernardo. Lo primero outopisto urbano cons1ruido en Chile fue lo Avenido Norie-Sur de Sont ,ogo y lo primero ou1opis10 rurol, fue el nuevo comino o Son Antonio, ombos iniciados en 1966. Al finol de esle período se llevaron o coba encuesIos de "Origen y Des1ino" en el Gron Volporoíso y en el Gron Concepción; se inicioron los respec tivos Piones de Transporte Me1ropo l i1ono y se es1oblecieron los boses de los Pre-mel ros poro dichos ciudodes. Incl uso se adquirieron ou1omo1ores urbanos paro exp lo to, los redes ferroviarias exIstenIes den1ro de aquellos conurbociones. Por desgracio, cuando ellos fueron en1regodos en 1975, lo Empresa de Ferrocarri les los rronsformó y asignó o recorridos inrerurbonos. descoordinondo y frustrando esto vo l ,oso inic,ot,vo. También en oquel en tonces, se in trodujeron nuevos 1écnicos de construcción y de e xploIación en el 1ronsporle en Chi le. Poro poderlos implontor fue necesario demostrar uno y 01ro vez sus ven1ojos económicos y beneficios. Dodo que sobreposobon el 1rodicionol y cómodo sis l~mo de lo improvisoción, de lo 1écn1co ambiente y de los procedimien1os ortesono les imperantes en gron por le de tos obros del po,s, sólo se logró un poso relativo en su divulgoc,ón. Los sis1emos obsoleros rienden o recuperar su compo-de acción. En algunos cosos fue necesario demosrror que uno vio o diferente nivel, con respec10 o los calles exisrentes, resullobo de igual cos10 que uno o nivel, sin ser suf ,cien1e ven1ojo ni el aumento de flujo y de lo velocidad ni lo disminución de occiden1es ni lo segur idad. En algunos proyectos in,cioles se aprovechó ol máximo lo compensación de movimiento de Iierro o corla d1s1onc io, lo Iim11oción del uso de es1ruc1uros y oIros coroc1eristicos que poco o poco iríon siendo superados, en la medido que se vo lor,zobon los demás ventojos económicos indirectos. En es1e período se conslruyeron los primeros posorelos peo1onoles sobre los vios comineros de gran f l ujo, toles como: Ochagovio y Kennedy. Se proyec1oron numerosos posos sub1erróneos en lo A lameda, en Providencio y en todos los pun tos crí ticos de lo red viol fundamental de Son tiogo. Se proyec1ó uno Avenido-Porque de circunvoloción suburbano de gron impor1onclo poro el fu turo, que se extiende por los ofueros de lo Metrópoli, cuyo trozado de comino-porque se implanto en los primeros controfuertes de lo Cordillero, poso por el portezuelo Norie del Monquehue, sigue por detrós de Pudohuel, bo jo por el volle del Lompo y del Mopocho y se cierra por el Sur, envolviendo Maipú y separando Son Bernardo y Pue nte A lto del núcleo principal metropolitano. Esio vio con un cloro destino vial y de esporcimien10, poro lo crecien1e población de Sant1ogo, ho quedado esperando ser en1endido, y compotibil,zodo con los magros presupuestos que no se compadece,1 co,1 el crecimien to demográf ico y automotriz vigente Todos los obras de 1ronspor1e es1ón ompliomen1e financiados por los usuarios, los cuales pagan de antemano grandes opones o través de los o l tos impuestos a la bencina y o los lubricantes., impor1an1es derechos de internación, po1entes, iransferencias, peajes y 49

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=