Santiago en el tercer cuarto del S.XX: el transporte metropolitano en Chile, realizaciones de metro y vialidad urbana

sis1emo de "Propueslo Público", iodo el lo bojo lo deslocodo dirección del Ingeniero Roú l lovonchy. A fines de 1969, fue oprobodo el Proyecto del Metro de Sontiogo en los Protocolos financieros Franco-Chilenos, poro lo lotolidod del sistema que comprende 5 lineos con uno ex1ensión de hosto 100 km ., incluyendo sus prolongaciones. Estos pro1ocolos comprendion créditos escolonodos o lorgo y mediano plozos poro es1udios y adqui siciones de equ,pos, con intereses bojos y varios oños de grocio, con lo goron1ío del gobierno francés ,v con uso fle xible. Ellos fueron oblenidos después de dos oños de búsqueda en el mercodo inlernocionol de copito les y sus cond,ciones fueron los mós convenientes ofrecidos o Chile desde lodo pun10 de vislo. Lo coloboroción loto 1, pres1odo por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Haciendo o 1rovés de sus mós a ltos personeros de d icho époco, permitió e l éxito de uno de los operociones mós grandes y convenientes que hoyo reo lizodo nues1ro poís en el compo fínonciero internocionol . Especial importoncio tuvo en ese entonces. en el éxito de los proIocolos, lo ponicipoción de dos bril lontes y olios funcionarios del Ministerio de Relocion1:1s y Haciendo de Froncio, los señores Froiche y Chobronsky, respec1ivomen1e. En los tromitociones posteriores de los crédi1os, cobe destoco, lo portic ipoci6n de los ejecutivos y olios funcionarios del "Banco de Porís", del "Bonco de Porís y de los Poises Bajos" y los repre- senton tes diplomát i cos de los gobiernos chi leno y froncés, tonto en Froncio como en Chile. En enero de 1970, Chile ob1uvo el primer crédito deniro de estos pro1ocolos; su monto cercano o 52 mil lones de dólares estobo destinodo o lo Líneo 1 y o todos los obros genero les, como son lo Centro l de Comando, el Puesto de Al to Tensión, los Tolleres Generoles, los leborotorios de Pruebo. ele. Lo moyor porte de los propuestos poro lo uti lización de dicho crédi to fueron cursados en 1970 y resue l tos en los oños 1970-71. En el mismo periodo an tes mencionado se avanzó en los expropiaciones y obras de lo Avenido None-Sur, inouguróndose lo m1tod Sur en 1969. Tombién se reolizoron tromos 1mpor tontes de lo Avenido de Circunvo loción A. Vespuci o, lo Avenido lsobel Riquelme, el poso bo¡o n i vel en Santo Elena, los Costaneros Norte y Sur del río Mopocho, lo Avenido General Velósquez, lo terminoción de lo doble vio de Vicuña Mock.enno y muchos otros obras. Se consttuyeron odemós lo to tolodod de lo Avenido Kennedy. lo rotonda V11ocuro y numerosos vios, puentes, 1réboles y posos en el óreo de Sontiogo. Por o tro porte se reol i zoron numerosos obros y estudios similores en Volporoiso, Concepción, Roncoguo. Arico, Lo Sereno, Antofogosto, !quique, Voldiv,o, Temuco, Osorno, Puerto Monu, Punlo Arenas, etc. El imprescindible gron poso superior Blonco-Arico fue iniciado o fines de ese período, pero por falto de visión e incomprensión de a lgunos func1onorios ferroviarios, ho permanecido porolizodo desde entonces. Igual coso sucedió con los posos superiores en Monuel Rodríguez, Bulnes y Costonero que hobiéndose constru ido en aquello époco, hosto lo fecho no hon sido utilizados por FF.CC. Esto ho producido periódicomente, en esos lu- gares, graves occidentes odemós de congesti onor inút i lmente e l 1rónsito del sector. En 1965 y 1966, con lo coloboroción del Programo Chlle-Colifornio, tuvimos lo oportun idad de realizo, en Sont iogo los dos primeros encuestos de "Origen y Destino" reali zados en Chile; lo primero con "jornodo doble" y lo segundo con "jornodo único", en los octi vidodes de lo metrópoli. Se destocó en formo espec ial en esto lobor el Ingeniero norteomer icono Robert Brown y el Arquitecto chileno León Bolozs. junto con un excelen te equipo de jóvenes Ingenieros, Arquitectos y estudiantes encuestadores. 47

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=