Santiago en el tercer cuarto del S.XX: el transporte metropolitano en Chile, realizaciones de metro y vialidad urbana
orqui1ee1ónico en los cinco conrinentes, presenciondo los mós relevonles reolizoc,ones de eso época en el mundo. Con lo permonenle preocupación de los problemas de Chile y espec,olmenre de Sontiogo, desde eso époco fu imos configurando y pul,endo un omb1cioso proyecro de solución del transpone en nuestros grandes c,udodes, concebido como un todo integro! y coordinodo. De vuelro o Chile, en 1957, porlicipomos en los estudios y proyectos poro Son1togo en el M inisterio de Obras Públicos. A fines de 1958 nos correspondió presenror y lograr lo opro- boción, en lo Junio de Ploneom,ento, del Pion lnlercomunol de Sonliogo y de su respec11vo Pion Regional y Ml crorregionol. Despues de los elecciones pres,dencioles de 1958 y de los terremo tos de 1960, el Presidente de lo República, don Jorge Alessondri , sancionó legalmente dicho pion por Decrero Supremo Nº 2387 de 1960. Sin embargo, el referido Pion lnrercomunol empezó o ser aplicado desde 1958, y poro toles efee1os se confeccionaron gran pone de los seccionoles necesarios. En eso époco reol,zomos los proyectos de lo Rotonda de Vi1ocuro, lo Avenido-Porque Isabel Riquelme, lo Avenido-Porque Tobolobo, lo prolongación de Américo Vespucio, lo prolongación de los Cos1oneros, lo Avenido Norte-Sur, etc., que sin vorioc,ones de ,mportoncio fueron ejecu- tados posteriormente. En ese periodo désrocoron en los estudios meiropolitonos, el Arquitecro Urbonisto Juon Honold, y los entonces lngenieros-Diree1ores de Violidod, Pedro Alvorez y Eduardo Paredes y de Ploneom1en10, Jorge Kelemen, asi mismo debe mencionarse o los Ingenieros Agró- nomos, Sergio Torlokowsky y José Luis P,stono, ol lngelliero Sonilorio Mar io Riquelrne, ele. Por otro pone, en labores de p lonificoc,ón regional y sectorial cebe senolor, especiolmenre en eso époco, ol Ingeniero Jefe de Aeropuenos de lo Dirección de Ploneomienro, Florencia Oyorzún, que dirigió los esrudios del Sistema Noc,onol de Aeropuerros de Chile y los primeros proyectos del puerro oéreo de Pudohuel , junio con un grupo de jóvenes y brillantes Ingenieros. También se deslocoron los Arqvitt,CloS Urbonisros, Postor Correo y Amador Briebo por su acción reg1onol y comunal. En lo referenre o Metro, después de AO onos en los cueles se vieron mós de 30 onleproyecios, bosquejos o simples ideos sobre un posible ferrocarri l rne1ropoli1ono poro Son1iogo. sólo en los primeros oños del decenio del 50, hubo un reol esfuerzo poro llevar o cebo un proyecro Es re frocosó por su inodecuodo concepc,ón mul11sectoriol y urbonis1ico del problema, por no conlor con estudios con1unlos de iodo lo situación del rronsporre, por folro de coordinoc,ón entre los diferentes lnfroesrruc,uros y superestrucruros de lo ciudod. por no disponer de un pion de finonciomien10 suficientemente eloborodo y cloro poro el cono y largo plozo. y por su nivel tecnológico, que en general correspondion o soluciones de pre-guerra. Este proyec10 fue es1udiodo, desde 1952, por los Ingenieros Leopoldo Guillén y Jorge Kelemen. siendo complerodo, en 1956, con un estudio sobre lo locomocrón colec1ivo por Sydney H. Singhom y con lo designación de varios comisiones de rrobo¡o que no prosperaron. JS
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=