Santiago en el tercer cuarto del S.XX: el transporte metropolitano en Chile, realizaciones de metro y vialidad urbana
Se pvede apreciar que solamente en el oño 1945 se superan los cilros de vehículos motorizados del año 1930 y que recién en 1952 se sobrepaso lo toso automotriz por hobi1on1e. En 1952, lo Comuna de Sont,ogo tenia 664.575 hb. , lo ciudad de Sontiogo, 1.348.283 hb. y e l Gron Sontiogo, 1.628.000 hb. Se aprecio un estoncomiento del crecimienI0 de lo Comuna Central, lo ciudad duplico en población o esto vhimo y el Gron Sonuogo se acerco ol millón y medio de hobnontes, tr iplicando ompl iomente lo cifro de 1920 con más de 300% de crecimiento en 32 años. A ponir de los 50 se empiezo o romper el aislamiento del país, los flujos de personas hocio y desde el exterior se multiplican. Con timidez ol inicio, o medido que Europa ovonzobo en su reconstrucción hobitocionol y rehobilitoción industrial, codo vez con mós fuerzo con lo restitución de los ovonces científ icos y tecnológicos del mundo en su estabil ización político y económico post-colonial . Este proceso \legoró o extremos tal vez exogerodos ol término del tercer cuar to de siglo, perdiéndose en1onces porte de nuestro propio imagen y los volares nocionales, y retrocediendo sensiblemente en nuestro desarrollo industrial, ogrícolo, cultural, etc. En e l año 1952 nos correspondió por1,c,por. recién elegido el nuevo Presidente de lo Republ,co don Carlos lbónez, en el onteproyec10 de lo nvevo legislación sabre Construcción y Urbonizoción en el lns1i 1u10 de Urbanismo de Son1iogo, ¡un10 o numerosos y destocados colegos,encobezodos por el enionces jefe del Deportomento de Urbanismo del MinisIerio de Obres Publicas, don luis Mvñoz M. En dicho estudio se incorporó por pr imero vez el concepto de metrópoli en lo legislación chileno y se establecieron los beses obligatorios de lo Plonificoción lntercomunol , Microrregionol y Regiona l Este 1robojo dio origen ol Decreto con Fuerzo de Ley Nº 224, de 22 de julio de 1953, en cuyos considerandos se decio: "4° . qve en materia de urbonizoci6n no es posible desentenderse de lo realidad exi stente en numerosos c,udodes del país, que por estor integrados por d,ferentes comunas, no tienen un piona de conjun10 y es menester que sus Piones Reguladores seon es tablecidos con lo debido correlac ión"; Muchos de estos conceptos se cumplieron en los oños siguientes, en Chile, pero varios otros fueron esquivados, empequenecidos y oun olvidados, perdiéndose ol fina l del 3er. cuarto del S,glo XX, uno impononte porte de su universolidod y de sus valores básicos, qu·edondo solomen1e algunos aspectos formoles, en lo moy.or porte de sus líneos de occ,ón y perdiéndose el senrido de Gobierno Metropolitano que esroba implic,10 en \o ley original. El ,nic10 del 3er. cuarto del S,glo XX, coincide con un conjunto de comb,os o Nivel Mundial y o Nivel Nocional que crearon, entre otros efectos, uno crisis de tronsporle, 1on10 urbano como rural, que debió ser abordado con nuevos técnicos, nuevos l inonciom1en tos y nuevos soluciones. 31
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=