Santiago en el tercer cuarto del S.XX: el transporte metropolitano en Chile, realizaciones de metro y vialidad urbana
el con1inuodor de Dubois, po,sopsto francés del principio de Siglo. que reol,zó el Porque Forestal. Tuvimos, en.los años siguienIes, lo suerle de conocer o dichos hombres. A Dubois, pocos años antes de su muerle, y con el cual trabajamos en un p ion de parques poro Son1iogo en 1953, después de 20 años de su desoporición de todo actividad oficial. A Brüner, en Viena, que es1obo o cargo de los noiobles proyectos de remodeloción y reesrruc - 1uración de lo capital ous1r ioco en el año 1954. A Proger, que murió estando 1robo¡ondo en lo oficina del Pion Intercomunol de Sonliogo a nuestro cargo, en los oños 1958-59, donde ejecutó el proyecto vegetal in1egro del Porque Isabel Riquelme de Son Miguel. Entre los chilenos que sol ieron o perfeccionarse en esos años se destocan los orquilectos Juan Moraínez, Roberto Dóv,lo y muchos otros, como también varios orquitectos urbanistas, toles como Rodulfo Oyorzún y especialmente, luis Muñoz Moluscko. Este últ,mo, durante los años siguien,es, desorrolló numerosos piones regu ladores comunales, especialmente poro los comunas periféricos de Sontoogo, con uno no1oble visión de lo Me1rópoli. El fue uno de los polares de lo incorporación de lo Plonoficoción fn,ercomunol y Regi onal o lo legislación chileno en el oño 1952-53, en gran pone debido o su permonen1e contacto con los Planificadores territorio les alemanes de Honnover. A fines de los años 30 se inician tres grandes proyectos metropolitanos. Lo Plazo Bulnes y lo Avenido del mismo nombre que oú n está inconcluso; lo l O Nuevo Avenodo Providen- cio, que demoró cuarenta años poro tomar su líneo (culmino con lo demol ición del viejo edificio del Hospilol Mol,tor en 197B), y el Estadio Nocional que fue rópidomen1e completado. A fínes de los años 40 se lleven o coba e inician 01ros proyec1os des1ocodos toles como: el Porque Bustomente, el inicio de Diagonal Paraguay y el poso superior Corroscol. En 1940 lo comuna de Santiago olconzobo los 639.546 habitantes y lo ciudad crecía o 952.075 habitantes. En esos oños oporecio débilmen1e el concepto de Metrópoli y e l Gran Santiago olconzobo o 1 073.000 habitantes. lo crisis económ,co del año 32 y sus der1vociones, mós el ,nielo de lo Segundo Guerra Mundial y el gran terremoI0 del oño 1939, poroli2.oron !uerlemen1e el mov,m,enro intelectual y los comunicaciones con los grandes centros cuhuroles del mundo. El pois quedó notoblemen1e aislado y próclicomen1e duron1e mós de l O años no fue posible viojor Como con1ropor1ido Chile logró un alto grado de oulosuficiencio; nacieron muchos nuevos induslrios de reemplo20 de impor1ociones y los grondes problemos sectoriales de energía, combust ibles, viviendo, minerío, hidráulico, riego, cominos, etc. , como también los campos del or1e, de lo ciencia y de lo técnico se enfrentoron en base o grondes empresas ou1ónomos o estorolcs. Sin embargo, en esos años, lo 1oso de motori2ocoón en Chile bojó sensiblemen1e : OIros vehículos Toral Toso mo1oriz. Chile Automóviles mo1or1zodos Vehículos hb/veh. opro• . 1925 9.824 3.623 13.447 300 1930 27.843 14.704 42.547 100 1935 24.904 10. 466 35.370 130 1945 2B.523 22.561 51 084 110 1952 47.561 40.808 88.369 70 29
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=