Santiago en el tercer cuarto del S.XX: el transporte metropolitano en Chile, realizaciones de metro y vialidad urbana
d. Aparición del concepta de Metrópoli, Intercomuno, Microrregión y Región en lo Ley General de Construcciones y Ufboni:cc:,ción en el D.F.L. Nº '2'24 de '2'2 de julio de 1953. " Ar t. 8. Se entenderé por Piona Regulador lntercomunol o aquel que de acuerdo con el Plano Regiona l organizo la vida colectivo en los comunas del pois y en el cual se ordenan armónicamente los viv i endas, el trabajo, el esparc imiento, el tronsportey lo movil i i.oc ión" . Si bien estos conceptos han perdido, hoy, su simple y diáfano claridad, die? años más tarde, lo m ismo ley refundido en el D.S. M .O. P. 880 de 16 de moyo de 1963, oún decio: ''Ar1. 89. Se entenderó por Planeamiento lntercomunol aquel que regulo el desarrollo físico de los óreos urbanos, suburbanos y rurales de diversos comunes que por sus relac iones se integran en uno unidad urbano (Metropolitano}. El Pion Regulador lntercomunol defini rá fundamentalmente aquellos aspectos de zon if icación, viol ,dod, áreas verdes, servicios públicos y l ímites de extensión urbano y suburbano del área i ntercomuno1.. .". e . Realización de los estudios derivados de lo ley de 1953, por porte del Ministerio de Obras Públicos y de los municipios i nvolucrados. Ell os se concretaron en San tiago (y posteriormente en Vo lporoíso y Concepción), en los piones Regionales, M icrorregionoles e lntercamunoles en 1958, siendo legalmente apro- bados en 1960. Ellos representaron el producto de un torgo proceso interdisciplinorio, el cua l se reflejo , muy claramente, en el relevante Seminario del Gran Son1iogo, llevado o coba por lo Universidad de Chi le en 1957. f . Puesto en marcho de dicho Pion lntercomuno l , lo que tuvo gron dinomismo, o partir de 1960, especialmente en lo que se refiere ol aspecto sectorial de Transporte Met ropolitano. Al inicio, poro dicho efecto, lo oficina respectivo con tó con lo colaboración preferente de los Di recciones de Pavimen tac ión Urbano y de Arquitectura del M .O. P. y de los Direcciones de Obras Municipales correspondientes. Mós tarde se ogregorion los Direc - ciones de Vialidad y de Obras Soni torios y el Deportomenlo de Defensas Fluv iales. g . Con f iguración pau lat ino de los Servi cios Públicos del Metro y Viol ,dod Urbano o par ti r de 1965, los que fueron formándose sobre lo base de lo Dirección General de Obras Públicos, de lo Dirección de Viali dad y de lo Dirección de Ploneomiento y Urbanismo, obteni endo los primeros ilems de pr esupuestos en 1967. h . Conlro toción de osesorio francesa o largo p lazo en 1966. poro ,mpulsor los estudios y proyectos y verificar su l octibi lidod económ ico, social y técnico. l. Real ización sistemático de los obras fundamentales de lo red de Viol idod Urbano o part i r de 1965: Avemdo Norte-Sur, Panamericano por General Velósquez, Circunvolocio- nes Interior, Medio y Exterior de Sont logo, cos taneros del rlo Mopocho y del Zanjón de lo Aguado, etc. Esto l legado o su máximo efectividad en 1974- 1975. ¡. Cons trucción de los primeros so luciones de " Tréboles" en Chile en 1965. k. Confección de lo primero encuesto de Origen y Destino de Chile, en Sant iago en 1965. l. lnicioci6n de los estudios espedficos del Metro de Santiago en 1965. m . Apl icación del primer modelo moremólico lrlfósico a l problema del crecimiento de Sontiogo y o su problema de Tronspor'te en 1967. n. Reoli zoc i6n del Pion Regulador de f ronsporte Melropolitono de Sonliogo en 1969. o . Ejecución de los proyectos de lo Red del Metro, o parti r de 1969. p . Iniciación de lo cons lrucción del Metro el 29 de moyo de 1969. q. Obtención del apoyo credi ticio g lobal en los Protocolos Chileno-Franceses de 1969 poro 15
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=