Tópicos de odontología integral

Tór1co s DI! ODONTOLOGÍA l~lt.AL Debido al crecimiento progresivo en la actualidad de este grupo de patologías, donde la muerte puede ser un camino posible, se hace necesario contar con un mayor número de investigaciones acerca de la labor de los odontólogos en torno a este tema. En Chile no se cuenca con estudios que diagnostiquen la situación actual de los dentistas y su rol en la prevención secundaria de los desórdenes de la alimentación. Asimismo, no existe una evaluación acerca de la labor que están teniendo las escuelas dentales para capacitar a los odontólogos en esta materia. Finalmente, también seria de gran utilidad estudios acerca de las manifestaciones extra e intra-orales en pacientes chilenos para compararlos con las descritas en la literatura internacional. Referencias bibliográficas (1) DiGioacchino, R.D., Vogd, E., Tudesco, L.A., NET, J.A. Ounio, 2006). Sex diffe– rences among denrists regarding eating disorders and secondary prevention practices. Journal of the American Dental Association, 137: 773-781. (2) Little, J.W. (Fcbruary, 2002). Eating disordcrs: Dental implications. Oral Surgery, Oral Medicine, O ral Pathology, 93(2): 138-143. (3) Debate, R.D., Tedesco, L.A., Kerschbaum, W.E. (March, 2005). Knowledge of oral and physical manifcstations of anorexia and bulimia nervosa among dentists and dental hygienists. Journal ofDental Education, 69 (3): 346- 354. (4) Dorland's Mcdical Dictionary. Citado el 06 marro 2007. Disponible en la World Wide Web en: hnp: l /www.mcrckmcdicus.com/pp/us/hcp/thcp_dorlands_contcnt. jsp?pg=lppdocs/us/common/dorlands/dorland/dmd_d_24.htm. (5) Strumia, R. (2002). Bulimia and anorexia nervosa: Cutaneous manifestations. Jour– nal of Cosmetic Dermatology, 1: 30-34. (6) American Oietetic Association (200 1). Position of the American Oietetic Associa– tion: Nutrition inten,ention in che trcatment of anorexia nervosa, bulimia nen•osa, and eating disorders not ochenvisc spccified (EDNOS). J. Am. Dice Assoc, 101 (7), 8 10-8 19. (7) American Psychiatric Association (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales(!•. Ed.) Versión Castellana por J. J. Lópcz-Ibor & M. Valdés. Trastornos de la conducta alimentaria (pp. 553-564). Barcelona: Masson. (8) Strumia, R. (2005). Dcrmacologic signs in patiencs with cating disorders. American Journal ofClinical Dcrmacology, 6 (3): 165- 173. 54

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=