Tópicos de odontología integral
Rll.,.c1ós d.NnuCA: lo QUE OH E MANEJAR ELODONTÓLOCOCt.. 1 -U.llAL ambas arcadas dentarias levemente sin contacto dentario y ejerciendo una fuerza de inducción por el operador de forma leve y no forzada hacia una posición más recruida mandibular y con presión ántero-superior de los cóndilos, los que quedan restringidos a un movimiento rotacional puro en el eje posterior de bisagra. Durante la ejecución de esca manipulación el grado de libertad condilar variará se– gún sea el escado de salud articular en que el paciente se encuentre: en articulaciones sanas, generalmente se apreciará una manifestación de restricción del movimiento condíleo posterior desde RC; mientras en articulaciones laxas (donde el ligamento determinante en estos casos de la extensión hacia posterior del movimiento con– díleo es la banda interna horizontal del ligamento témporo-mandibular), mientras mayor sea la fuerza recrusiva con la que se manipule, mayor será el alargamiento ligamentario y una posición condílea más poscerior < 22 >. Desde el punto de visea de la neuromusculacura, éste puede encontrarse con una respuesta propicepciva que determina una mayor a menor resistencia muscular a la manipulación mandibular. Deprogramación y Protocolos de Deprogramación "Deprogramación" puede definirse como un procedimiento de cipo clínico que borra la información mecanosensiciva periodoncal proveniente de la propiocep– ción periodontal dentaria de aquellas piezas que entran en contacto en el cierre mandibular en posición de contacto en RCF o en posición recruida de contacto no forzado, y que determinan un deslizamiento en céntrica desde RC hacia una posición incercuspal alejada de la oclusión en RCF u OC, lo que es denominado Deslizamiento céntrico si ocurre en el plano sagital exclusivamente, o Deflexión mandibular si ocurre en el plano sagital y frontal. Esca programación de cierre oclusal hacia una posición de acomodo está determinada por la memoria de la neuromusculatura, basada en el engrarna muscular, el que corres– ponde a un mecanismo de adaptación morfofuncional que permite que la oclusión dentaria se adapte a las variaciones que sufre a lo largo del tiempo, obteniendo posi– ciones de estabilidad mandibular, evitando contactos prematuros o desestabilizances. Los deprogramadores neuromusculares son dispositivos intraorales utilizados clí– nicamente para suprimir el engrama muscular (deprogramación), lo que también borra la programación motora que guía a la mandíbula por medio de la muscula– tura, hacia una posición habitual de contacto. 37 1
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=