Tópicos de odontología integral

TÓPICOS DE ODONTOLOGÍA l!rrtTU:ltAL tividad muscular; esto apunta a que se debe entender que, contacto dentario, significa esámulo propiocepávo desde los mecanorreceptores periodontales; y los principales esámulos que programan la función del músculo son los estímulos periféricos. De lo dicho anteriormente se puede concluir que la deprogramación neuro– muscuJar consiste en la interrupción o bloqueo de la información propiocéptica periodontal hacia centros superiores, cambiando la actividad de la musculatura mandibular. Esro se logra evitando la influencia propioceptiva de las interferencias oclusaJes, principalmente de los dientes posteriores, permitiendo una acción mus– cular positiva o facilitando la manipulación para encontrar la RC < 9 • 18 >. Entonces si lo que se desea es tratar a un paciente en RC, se debe ubicar la verda– dera posición mandibular, que la neuromusculatura habitualmente encubre. Las desarmonías oclusaJes no pueden ser estudiadas ni diagnosticadas en boca, dado que la neuromusculatura acomoda la posición mandibular en el cierre y en los movimientos excéntricos, la mayoría de las veces a expensas de las articulaciones. Si queremos tratar en RC, se deben usar medios de diagnóstico que nos permitan chequear la posición condiJar en la posición terminal de cierre, antes, durante y después del tratamiento. No se debe olvidar que al registrar la RC, la neuromuscu– latura puede engañar fácilmente aJ clínico. Autores como Roth preconizan que la manipulación clínica no es capaz por sí sola de determinar la posición condilar, por los efectos de la neuromusculatura, para él no es posible registrar la relación céntrica estable en el primer intento clínico, más aún cuando el paciente presenta signos y síntomas de disfunción de la ATM, pero incluso resulta cierto aun cuando no existe sintomatología. Roth, junto a varios otros autores, sugieren el uso de una placa de reposicionamiento mandibular orgá– nica (como método de deprogramación neuromuscular) siempre que se considere necesaria la obtención de la relación céntrica verdadera C19- 2 º· 21 >. Entonces, basado en la füosofía de Roth, extrapolando concepros ortodóncicos aplicados a la rehabilitación, la principal recomendación para indicar la depro– gramación por sobre la manipulación mandibular será en aquellos pacientes que presenten síntomas y/o signos oclusales, musculares o articulares o que sean difí– ciles de manipular. Recordemos que la manipulación difícil es el resultado de una musculatura que intenta mantener la mandíbula en la posición programada < 15 >. Manipulación mandibular y Grado de dificultad Durante el proceso de registro de la Relación Céntrica Fisiológica, así como de la posición músculo-esqueleral estable, éstas se logran registrar clínicamente con 370

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=