Tópicos de odontología integral
Tór1co s DE ODONTOLOGÍA l:rtnGI.AL Quizás lo más relevante del estudio de los TIM en niños sea el diagnóstico dife– renciaJ con otras patologías que sí se sabe que son graves y/o deformantes, taJcs como neoplasias, anquilosis, artritis juvenil, etc. La osteoarcritis es una enfermedad sistémica que puede alterar el crecimiento max.ilofacial produciendo rotación facial posterior con la consecuente reproposición mandfüular (reabsorción condilar), lo que es muy parecido morfológicamente a la clase ll-1. Conclusiones 1. LosTIM en niños, al igual que en los aduJcos, son de origen multifactoriaJ. 2. La prevalencia de los TIM en niños no está bien definida, y es dependiente de los criterios operacionales. 3. La definición de ITM en niños no está clara y no existen criterios d iagnósticos validados para niños. La gran mayoría de los t rabajos se basan en signos y sín– tomas. 4. La aplicación de los RDCffMD en niños no parece ser adecuada porque: - El eje I presenta dificultad debido a que la sensación de dolor y el concepto del mismo difiere del de los adultos entre otras cosas. - La medición del eje II en niños resulta dificultosa y no existen cuestionarios adaptados que relacionen nivel de depresión, somatización y grado de dolor con los ITM. 5. No hay consenso para definir bruxismo en niños. La prevaJencia de bruxismo en niños depende de los criterios operacionaJes, los cuaJes no están bien de– finidos. Aun así, todos los autores coinciden en que es muy común. No hay evidencia contundente que verifique la hipótesis de que el bruxismo en niños es patológico. 6. El adecuado desarrollo de la musculatura masticatoria es necesario para evitar asimetrías faciales (Kiliaridis), lo que apoya la teoría de la función fisiológica del bruxismo. 356
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=