Tópicos de odontología integral
ITM t.N NISOS y ADOLl!.SC2NTU Las hormonas femeninas sí se relacionan con ITM en adolescentes (niñas). Los estrógenos tienen un rol aparente en la modulación y transmisión del dolor ya que actuarían incrementando las citoquinas (proteínas secretadas por células infla– matorias implicadas en las enfermedades degenerativas). El uso de anticonceptivos orales (hormonas exógenas) incrementaría en un 20% el riesgo de padecer ITM en niñas, es por ello que los debemos tener presentes al realizar nuestra anamnesis. También se ha visto que el índice de masa corporal es importante en las niñas. Niñas obesas presentan una menarquia más temprana. Con respecto a la prevalencia de hiperlaxitud en niños no está bien definida y depende de los criterios operacionales utilizados. La hiperlaxitud ligamentaria ac– túa como factor predisponente en el desarrollo de los TTM tanto en niños como adultos. Es un factor de riesgo que no es valorado en su cocalidad. Creemos que no se le da la importancia adecuada. Usualmente es subdiagnosticada y no es parte de la evaluación habitual de los pacientes. Como especialistas deberíamos conocer al menos un método simple para evaluar HL y conocer pautas para evitar lesiones de estructuras (entre ellas, la ATM). En el caso de los niños que están en proceso de crecimiento y desarrollo son mu– cho más capaces de salvar los obstáculos fisiológicos que los adultos; es así que condiciones inflamatorias generalmente son de rápida evolución, por lo que la naturaleza crónica de los ITM en adultos pierde significado en los niños. Más aún, lo que en el aduleo se considera irreversible como los desplazamientos discales o el aplanamiento de las superficies articulares, es quizás posible que en el niño se resuelva espontáneamente. Finalmente, hay diferencias fisiológicas y procesos de maduración neurológica, inmunológica, etc., por lo que el bruxismo pudiera ser un fenómeno normal y saludable, y no es descabellado pensar que pudiera jugar un rol importante en el crecimiento y desarrollo de los maxilares y dentición. Con respecto al trabajo de campo realizado en el 2008 en una comunidad rural, son varias las autocríticas. Sin duda el número de la muestra es reducido < 79 >_ Pero por otra parte y después de darle vueltas al asunto creemos que la falla principal es que los RCD/TMD no son aplicables en niños, partiendo de la pregunta acerca del dolor. Ya hemos discutido antes la dificultad para concretar esta respuesta y todas la interpretaciones que pueda darle este grupo poblacional. Como aporte propusimos una medición del eje II adaptada a ese grupo etario. 355
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=