Tópicos de odontología integral
l Or1cos DE ODONTOLOGÍA. INTUikAL mos que la prevención y pesquisa de los ITM en niños es de vital importancia para que no se perpetúen cuando existen factores de riesgo como las ADM. Por su parte y sin desmerecer el factor oclusal, en el tratamiento de ortodoncia es relevante la estabilidad oclusal obtenida luego de la terapia, pues ésta actuaría como "factor protector" frente a posibles noxas o sobrecargas. Cabe mencionar que la mayoría de los trabajos mencionan como faccor etiológico variables oclusales, pero no las funcionales, como la respiración, masticación, fo– nación, deglución, las que forman parte esencial del desarrollo y crecimiento del sistema escomatognático. Por su parce, el trauma maxilofacial como factor desencadenante de TTM me– rece una atención especial, ya que en la mayoría de las investigaciones aparece directamente asociado a disfunción cemporomandibular. Sin embargo creemos que no está bien cuantificado en niños. Lograr detectar traumatismos en niños es difícil debido a que estos no siempre son reportados a los padres y pasan desapercibidos inclusive entre los mismos niños. Por otro lado, cal vez éste sea el factor al que se ven mayormente expuestos y en forma universal. Pensamos también que podría tener algún grado de relación con el nivel socioeconómico de este grupo etario. El nivel socioeconómico no está claramente estudiado como factor etiológico en los TTM, pero existiría una relación entre éste y traumatismos. En general la literatura tiende a mostrar una relación entre estrés y bruxismo en niños. Es así como al observar rasgos individuales de personalidad con un alto grado de aucoexigencia y neurotismo, escos actuarían como factores determinantes para el desarrollo de bruxismo nocturno entre niños. Por otro lado nuestra postura es que el bruxismo en niños también es en cierta medida fisiológico (cuando no es muy severo), ya que por ejemplo para que se produzca avance mandibular, la dentadura no debe producir una eraba mecánica, aunque no es fácil ser objetivos en cuanto a la severidad de los desgastes, siempre va a primar el criterio clínico y la experiencia en el tracamienco de niños. Por su parce niños victimas de bullying presentan una variedad de síntomas psico– somáticos y psicosociales, que incluyen depresión, ansiedad, enuresis, alteraciones del sueño, etc. Tanto el victimario como el viccimizado presentan características como baja autoestima, inseguridad y factores psicológicos que aunados al estrés pueden ser gatillantes o perpetuantes de dolor en niños (dolor en general). 354
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=