Tópicos de odontología integral
ITM t.N Nl!Í:OS YADOLUCENTU existencia de esca asociación (Díaz-Serrano 2003) < 45 >. Sin embargo en un estudio venezolano (Dalmiro J) de infecciones por E. vermicularis (Oxiuros) se describen síntomas que se atribuyen a la presencia del parásito, como el bruxismo o chasqui– do de dientes, enuresis, molestias digestivas, dolores abdominales, cólicos, náuseas, vómicos, diarrea, hiporexia, siaJorrea y pérdida de peso. Discusión Al abordar el tema ITM en niños y adolescentes surgieron un sinnúmero de in– quietudes que no fueron aclaradas en forma directa por la literatura. No existen respuestas concretas a determinadas preguntas y nos vimos enfrentados a tener que hilar y divagar para concretar esca revisión bibliográfica, resultando ser casi filosófica. Lo primero fue definir hasca qué edad se es niño. Nos encontramos con diferentes propuestas desde distintos puntos de visea (fisiológico, psicológico, socio-cultural, OMS, etc.). Nosotros decidimos adoptar una definición más que nada desde el punto de vista de su desarrollo fisiológico. Para este trabajo la niñez abarca desde que se nace hasta que comienza la pubarquia, periodo en que comenzaría la ado– lescencia. Luego nos encontramos con que existe dificultad para definir normalidad en re– lación a los ITM, debido a que este grupo etario se encuentra en un proceso de crecimiento y desarrollo y no se sabe bien cuáles serían las variaciones que implica esta definición. Ser normal implica una gran variedad de situaciones. Quisimos estudiar los malos hábitos, ya que aparecen mencionados en la literatura y es sabido que se establecen principalmente a edades tempranas. Sin embargo los malos hábitos como factor etiológico de los ITM en general no presentan asocia– ción directa por sí solos, pero sí cuando se presentan en conjunto con otros hábitos. Pensamos que una excepción a la regla lo constituye el síndrome del respirador bucal, que asociado a la clase 11-1 y alteraciones de la postura podría ser la causa de trastornos cemporomandibulares de cipo muscular. Lo mismo ocurre con las ADM que por sí solas no predispondrían un ITM, sin embargo en asociación con otros factores podrían ser un factor desencadenante. Las ADM se establecen a edades tempranas y son de dificil corrección en edad adulea. Ejemplos de ello son las clases II, mordidas cruzadas, mordidas abiertas, etc. cuyo tratamiento se realiza en la niñez a través de aparatos ortopédicos. Cree- 353
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=