Tópicos de odontología integral

T ó r1co s DI! ODONTOLOGÍA 1:,tUCltAJ. fluido sinovial se correlacionan con la severidad de la osteoartritis en estas articu– laciones. Henry et al. (2008) estudiaron la zona biJaminar de la ATM de 28 pacientes some– tidos a cirugía de reposicionamiento del disco articular, no encontrando asociación directa entre receptores de estrógeno y da.ño articular degenerativo, sin embargo sí correlacionaron sitios receptores de estrógenos con presencia de células inflamato– rias. Los estrógenos actuarían incrementando la síntesis de citoquinas, proteínas se– cretadas por células inflamatorias implicadas en las enfermedades degenerativas<}4>. También se ha visto que el uso de hormonas exógenas (estrógenos) incrementaría el riesgo de TTM. Teniendo una relación directa con la dosis. El uso de anticon– ceptivos orales incrementaría en un 20% el riesgo de tener un TTM <'61. Existe una asociación positiva entre el uso de anticonceptivos, estrógenos, y progesterona entre mujeres con síntomas de TTM comparadas con mujeres de la misma edad sin síntomas. O tra hormona estudiada ha sido la rclaxina. Esta es una hormona polipeptídica producida por el cuerpo lúteo. Está presente en la sangre en los últimos días del ciclo menstrual, previo al inicio de la menstruación y tiene su máxima expresión durante el embararo (2 a 3 veces). Incrementa la laxitud sistémica en las mujeres embarazadas, es conocida como un modulador en la remodelación de los tejidos en los órganos reproductivos femeninos. Se ha encontrado que la relaxina incrementa– ría la expresión de enzimas específicas degradadoras de tejidos, sin embargo esto no explicaría del todo la mayor incidencia de TTM en mujeres. ¿Podríamos entonces relacionar la etapa del ciclo menstrual en que se encuentra en mayor concentración la relaxina con mayor cantidad de signos y síntomas de TTM? o 7 > Con los antecedentes expuestos anteriormente se puede deducir que las hormonas femeninas actuarían como un factor de riesgo predisponerte para desarrollar TTM, sin embargo una vez más el factor individual es relevante en el desarrollo de los síntomas e inicio de la enfermedad. Es por esto que la menarquia y el uso de anti– conceptivos en adolescentes es una realidad que se debe tener en consideración en nuestras anamnesis, por su posible rol en el desarrollo de los TTM. Hernández et al. < 20 >sugieren que la menarquia estaría relacionada con estrato so– cioeconómico e índ ice de masa corporal. Estudiaron una población de niñas chile– nas de estratos socioeconómicos alto y bajo y encontraron una edad promedio para la menarquia de 12,7 años. Con respecto al nivel socioeconómico la menarquia se 350

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=