Tópicos de odontología integral
ITM t.N NISOS y ADOLl!:SCENTES Wesrling C2 9 > encontró una asociación positiva entre pacientes con hiperlaxitud me– dida a través del índice de Beigthon y signos y síntomas de ITM en adolescentes de 17 años en Suecia. El 22% de las niñas presentó 5 o más puntos en el índice de Beigthon, mientras que en varones fue un 2%. De los adolescentes diagnosticados con hiperlaxitud el 30% presentó sonidos en una o ambas ATM (click recíproco), no encontrándose diferencia entre hombres y mujeres. De Coster et al. (2005) en Bélgica, aplicando los RDC/TMD en pacientes con Hiperlaxitud Ligamentaria Generalizada (HLG), encontraron una asociación po– sitiva entre diagnósticos de ITM y HLG versus el grupo control. Pacientes con hiperlaxicud relacaron mayor cantidad de eventos de luxaciones que pacientes asin– tomáticos < 30 >. Factores psicológicos y stress Dentro del concepto de salud y enfermedad, los modelos biopsicosociales que en– fatizan la naturaleza multifactorial de los ITM consideran el rol de factores cogni– tivos, sociales y biológicos. Hay un consenso entre investigadores y clínicos acerca de la importancia de evaluar y man ejar factores tanto flsicos como psicológicos en pacientes con ITM. El método de medición mas ampliamente estudiado para escas variables son los RDC/TMD de Dworkin y LeResche. Dentro de éste, el eje II estud ia las materias psicosociales que contribuyen al sufrimiento, conducta dolorosa y discapacidad asociada a la experiencia dolorosa del paciente, incluyendo auto-reportes del dolor, depresión y somatización. En un estudio realizado en Brasil por Pereira et al. 0 1 > publicado en el 2009, se estu– diaron 558 niños y niñas de 12 años. La muescra se seleccionó al azar de 60 escuelas en la ciudad de Piracicaba (100 Km. al norte de Sao Paulo) que ciene 342.000 habitantes. Se examinaron 330 niñas y 228 niños, según el protocolo de Dworkin y LeResche, quienes además completaron el cuestionario de eje U exceptuando las preguntas que tenían relación con actividad sexual. El 2, 19% de los niños y el 8,18% de las niñas presentaron al menos un diagnóstico del eje l. Consecuente– mente el riesgo de ITM en niñas fue 3.52 veces mayor que los niños (0R=3.52, CJ 1,31 - 9.43). Al analizar el eje II con respecto al diagnóstico de ITM, se encon– traron con asociaciones muy débiles, para lo cual los autores decidieron ajustar las escalas de dolor, depresión y somatización. Luego de esce ajusce concluyeron que el eje II era un indicador de riesgo importante de desarrollar ITM. 347
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=