Tópicos de odontología integral

ITM t.N Nl!Í:OS y ADOLILSCl!.NTU Hiperlaxitud ligamentaria Otro de los factores relacionados con mayor incidencia de ITM es la hiperlaxitud ligamentaria. Para entender una posible asociación con los ITM es necesario co– nocer algunas de las implicancias sistémicas de esta condición. Las proteínas del tejido conectivo (fibras colágenas) le dan al organismo su resisten– cia intrínseca. Cuando éstas, debido a una alteración genética, vienen constituidas de modo diferente, los resultados se aprecian en las partes móviles del cuerpo (ar– ticulaciones, músculos, tendones, cartílagos, ligamentos) las que son más laxas y más frágiles. La hiperlaxitud ligamentaria es una condición de herencia autosómica dominante. En general, la hiperlaxitud articular es máxima al nacimiento, declina rápidamente durante la infancia, menos rápidamente durante la adolescencia, y más lentamente durante la vida adulta. Las mujeres son generalmente más laxas que los hombres de todas las edades y existe una amplia variación étnica. Diversos estudios epide– miológicos han mosrrado que la hiperlaxirud (dependiendo de los criterios usados) aparece en un l 0% de las personas de raza caucásica, en otras poblaciones aparece en un porcentaje tan elevado como el 25%. Los primeros estudios buscaban sola– mente la hiperlaxitud generalizada. Ahora sabemos que la hiperlaxitud "pauciar– ticular" (por definición menos de cinco articulaciones implicadas) es incluso más prevalente que la variedad poliarticular (is>. Si los individuos con hiperlaxitud presentan síntomas, pasan a la categoría de "Sín– drome de Hiperlaxitud Articular Benigno". Los síntomas en el aparato locomotor suelen ser: artralgias, tendinitis, bursitis, subluxaciones articulares, dolores de es– palda, etc. Debido a estas características es que incluso muchos pacientes con Sín– drome de Hiperlaxitud Ligamentaria son mal diagnosticados con Fibromialgia < 26 >. El inconveniente que presentan estos pacientes es que las articulaciones son muy laxas, lo que las hace inestables y dolorosas debido a su extrema movilidad. Por lo general el problema es mayor con la hiperextensión que con la flexión de las arti– culaciones. A consecuencia de ello, estos pacientes son propensos a tener lesiones traumáticas recurrentes, como esguinces o subluxaciones, que son dolorosas y las cuales requieren tratamiento. Un paciente que presenta hiperlaxitud ligamentaria realiza movimientos mandibu– lares exagerados. Muchas veces el cónd ilo sobrepasa la eminencia articular. Estos movimientos límites interfieren en la relación normal entre el cóndilo y el disco 345

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=