Tópicos de odontología integral
T ó r 1co s DE ODONTOLOGÍA. INTU:IAL respuestas conductuales y reconocer componentes psicológicos del dolor, e inclu– sive, entender la necesidad de utilizar algunos métodos que para ellos causan aver– sión en el tratamiento de su dolor. Adolescentes: algunas posturas corporales, expresiones faciales, comportamiento social, irritabilidad, depresión o incluso mutismo pueden ser la forma de expresión del dolor. Es interesante conocer aquellos factores prediccores de dolor facial en este grupo etario. La literatura sugiere que la presencia de dolor en otros sitios del organismo, género femenino y cal vez pre-existencia de síntomas depresivos están asociados con inicio y mantención de dolor cemporomandibular en adulros < 3 >. Prevalencia e incidencia de TTM La prevalencia de Trastornos Temporomandibulares (TTM) en estudios epidemio– lógicos alrededor del mundo en poblaciones de niños y adolescentes ha sido esti– mada entre un 4% a 77%. Esca enorme variación es explicada por las diferencias en criterios diagnósticos, procedimientos de examen, muestreo poblaciona.l, y la definición empleada para los TTM.< 1 > Al evaluar signos y síntomas, la mayor prevalencia la obtienen los sonidos articula– res, seguidos de sensibilidad muscular, articular y dolores de cabeza. Los desplazamientos discales son frecuentes en la población. Huddlescon et al. < 9 > en 2007, en un estudio con resonancia magnética en Amscerdam, encontraron que la prevalencia de ellos aumenta desde la niñez a la adolescencia y se estabiliza en los adultos en un 26,6%. Al estudiar los factores de riesgo, se asociaba a tratamientos de ortodoncia (OR=1.57), overbice aumentado (OR=), 15) y procrusión dentaria (OR=l,1 2). Es importante notar que no son relaciones causa-efecto, y que los pacientes con ortodoncia son precisamente los que tienen alteraciones de overjec y overbice. Casassus (IO) en 2007 estudió la prevalencia de TTM en niños entre I O y 14 años en 374 escolares de la provincia de Santiago (seleccionados según un muestreo po– blacional cri-ecápico aleatorio estratificado proporcional) basado en la clasificación y método estandarizado propuesto por los C riterios de Investigación Diagnóstica para Trastornos Temporomandibulares (RDCITMD). Encontró que un total de 12,3% de los escolares estudiados recibió algún diagnóstico de TTM. En relación a los subtipos de TTM, 5,6% de los sujetos tenía Dolor Miofascial, 2, 1% Dolor Miofascial con Limitación de Apertura, el 4,5% Desplazamiento Discal con Re- 336
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=