Tópicos de odontología integral
TTM .,. Nll~OS y AOOLl!SCl!>rl'U una historia detallada es el primer caso para detectarlo. Debe hacernos sospechar historia de vómito persistente, trauma previo especialmente de cabeza y cuello, agravamiento de la cefalea con actividades como toser o estornudar y empeora– miento del dolor en la noche o después de despertar. Tabla l. Causas de cefaleas secundarias (Pinto) Trauma de c:abaa y cuello Hematoma cpiclural Hematoma subdural Meningitis Baacriana Evaluación clfnlca del dolor m Meningo-encefalitis viral Absceso Viral Neoplasias intracnneala Sinusitis Epilepsia Otitis media Hipcnensión Hipotiroidismo Apnea del sumo Menores de 2 años: Debido a que no se comunican verbalmente, la evaluación del dolor es compleja. El dolor es un fenómeno estresante que activa el sistema nervio– so autónomo, con liberación de cacecolaminas y el consiguiente aumento de la fre– cuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria, vasoconstricción periférica, frialdad y diaforesis. Es a través de estos signos que se evalúa el dolor, aunque es inespecífica. De 2 a 7 años: En esca edad se debe evaluar si el paciente es capaz de expresar ver– balmente el dolor. Generalmente pueden manifestar información del dolor actual y su localización; pero al no ser capaces de comprender conceptos abstractos, no puede discriminar o calificar la intensidad del mismo. Mayores de 7 años: pueden comunicar su dolor en términos más abstractos. Pro– veen detalles de la intensidad, calidad y localización del dolor. En ellos se pueden utilizar escalas faciales (Ouchcr), numéricas, visual, análoga, cte. Pueden expresar 335
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=