Tópicos de odontología integral
T ór1co s DI! ODONTOLOGÍA INTU:lt.AL Características clínicas de las cefaleas primarias en niños (5) Migraña sin aura: anteriormente conocida como migraña común, es el tipo más frecuente de migraña, con el 60 a 80% de ellas. Los niños que experimentan esta migraña usualmente tienen síntomas prodrómicos tales como cambios en el com– portamiento (irritabilidad, falta de energía) y la apariencia (palidez, manchas pig– mentadas en la región infraorbitaria). Migraña con aura: se caracteriza por la ocurrencia de una o más auras, que se revier– ten totalmente al iniciarse el dolor de cab=. El niño puede quejarse de disturbios visuales (aura visual) y alucinaciones. El aura somatosensorial es poco común y consiste en parestesia perioral y/o adormecimiento y hormigueo de manos y/o pies. Cefalea tensional: se diferencia de las anteriores en que hay un factor gatUlante. En– tre ellos se encuentran el estrés emocional, problemas con los pares o un ambiente familiar negativo, fatiga, falta de sueño y hambre. Cefalea en racimo (cluster headache): es rara en niños, con una prevalencia esti– mada de O, l %. Esta condición tiende a ocurrir después de los 1 O años, aunque se han reporrado casos de inicio más temprano, siendo más frecuente en hombres. Se caracteriza por racimos de dolor severo que duran de 15 minutos a 3 horas. El dolor es unilateral, limitado a la región supraorbicaria y temporal, se acompaña por síntomas autonómicos unilaterales, cales como inyección conjuntiva, rinorrea, edema del párpado, sudoración de la cara y la frente, inquietud y agitación. Bertoli et al. < 6 > en 2007 publicaron un estudio con 50 pacientes entre 4 y 18 años que consultaron por dolor de cab= en una unidad neuro-pediácrica ambulatoria en Curitiba, Brasil. La muestra tenía 31 nifios con cefalea y 19 como grupo con– trol. Se realizó un cuestionario estructurado a los padres y un examen y cuestio– nario dental referido a TTM en los niños. Como signos de TTM se consideraron limitación de apertura bucal, desviación de la apertura y ruidos articulares. Como síntomas, dolor a la palpación de maseteros y temporales, y dolor a la palpación de la ATM. Encontraron una prevalencia significativamente mayor de signos y sínto– mas de TTM en pacientes con cefalea comparados con el grupo control. También encontraron una diferencia significativa según la edad {aumentaban según la edad). Cefaleas secundarias: Las cefaleas secundarias u orgánicas son atribuibles a una patología subyacente, por lo tamo el clínico debe considerar la posibilidad de un desorden primario de cualquier paciente que se queje de dolor de cabeza. Una negligencia en este sentido puede acarrear incluso la muerte del paciente. Obtener 334
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=