Tópicos de odontología integral

Tór1co s DI! ODONTOLOGÍA IHn.CltAL un fenómeno normal y saludable, y no es descabellado pensar que pudiera jugar un rol importante en el crecimiento y desarrollo de los maxilares y dentición. Quizás lo más relevante del estudio de los TTM en niños sea el diagnóstico dife– rencial con otras patologías que sí se sabe que son graves y/o deformantes, tales como neoplasias, anquilosis, artritis juvenil, etc. Respecto del dolor, estudiar TTM en niños se ve dificultado por el hecho de que en general y dependiendo de la edad no pueden discriminar bien la sensación dolorosa. Los niños pequeños confunden presión con dolor y no son capaces de cuantificar su malestar. El acceso para estudiar menores de edad requiere autorización de los padres o tu– tores (consentimiento informado) y sometimiento a las largas entrevistas. Debido a su desarrollo intelectual no son capaces de comprender ciertas preguntas y se cansan frente a un examen clínico de varios minutos, por lo que sus respuestas no son siempre confiables. Por otra parte no existen criterios diagnósticos para TIM ajustados para niños. Son utilizados aquellos validados en adultos, los que no necesariamente represen– tan su realidad. Tampoco existen protocolos de examen para evaluar signos y sín– tomas considerando su estado cognitivo (inmadurez). Cuestionamiento RDC/TMD en niños La pregunta acerca de dolor en el territorio maxilofucial en los últimos 6 meses, nos parece inadecuada debido a que el concepto de tiempo en niños y adolescentes es relativo. Este concepto ademas varía en este grupo de acuerdo a los subgrupos encuestados. Creemos que el dolor a la palpación no es confiable en niños pequeños, ya que ellos no discriminan con claridad la sensación de dolor y presión. Esto es muy impor– tante porque el examinador requerirá un entrenamiento exhaustivo. Las estructuras musculares y articulares están en un área muy pequeña, los dedos de los examinadores deben adaptarse a estas superficies de menor tamaño, por lo que habría que realizar tal vez una presión menor. El rango de apertura considerado normal en este examen es de 35 mm. En niños pequeños este rango sería exagerado. Se deben establecer pautas de apertura de acuerdo al grupo etario a evaluar. 332

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=