Tópicos de odontología integral

TRASTOR.."IOS DEL S'UIB~O Y EL lt.OL O!OOONTÓLOCO Micrognatia, acromegalia y síndrome de Down pueden también ser condiciones predisponentes < 2, Sl. La hipoxia resultante de la apnea obstructiva del sueño puede llevar a condiciones médicas severas, que incluyen bradicardia, taquicardia, hipertensión sistémica, hi– pertensión pulmonar, edema pulmonar agudo, altos grados de proteinuria reversi– bles y posiblemente síndrome de muerte súbita infantil < 2 , s. 6 • 7 • 8 • 9 • 20 >. Diagnóstico de los desórdenes del sueño Si bien es cierto que el diagnóstico de las alteraciones del sueño es médico, el papel del odontólogo es importante al realizar el diagnóstico presuntivo y las interconsul– tas oportunas. Dicho de otro modo, el odontólogo debe ser capaz de identificar pa– cientes que esrén sufriendo un trastorno del sueño o que podrían sufrir de apneas para derivarlos a un médico especialista y luego asistirlo en el tratamiento o.i.s.?, 11>. Los dentistas generales deben ser capaces de obtener una historia médica completa y de conducir una examinación flsica adecuada con especial atención en los factores anatómicos que se mencionaron anteriormente m. La mayoría de las personas con apnea obmuctiva del sueño son hombres obesos de más de 45 años de edad < 8 >. El paciente relatará síntomas producto de la hipoxia y de la mala calidad y cantidad de sueño, como síntomas de hipertensión, somnolencia diurna excesiva, disfunción cognitiva, alteración de la memoria y el juicio, irritabilidad, disminución de la libido, nocruria, sudoración, fatiga, dolores de cabeza, depresión y una tendencia a incrementar los accidentes. Además los niños pueden presentar pobre desempeño escolar e hiperactividad < 8 • 4 • 5• 61 • Si los resultados iniciales de la historia médica y de sueño del paciente además del examen físico, hacen sospechar de posibles des– órdenes del sueño, es deber del dentista derivar al paciente a un médico para su diagnóstico < 1 • 11 >. El diagnóstico definitivo es realizado por un médico mediante polisomnografla, que incluye medición de las etapas del sueño, respiración, Aujo de aire nasal y oral, saruración de oxígeno, electrocardiograma, elecrromiografla, electroencefalogra– ma, ere., pudiendo diagnosticar si el paciente sufre solo de ronquidos o, además, de apnea. La apnea obstructiva del sueño puede ser leve, moderada o severa <1.2. 3 .H. 8 >. 321

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=