Tópicos de odontología integral

TóNCOS º" 0DQ><TI)LOGIA IITTIGIAL Figura 1 A. Espacio de la vía aérea superior en paciente con ana1omia normal. B. Pacienre roncador, con disminución parcial del espacio de la ,,ía aérea superior. C. Paciente con OSA, cierre comple10 del espacio de la vía aérea superior 1••. El bloqueo de la vía aérea superior puede ser causado por una variación anatómica o por condiciones patológicas. Cuando muchos de estos pacientes se duermen la musculatura se relaja y la lengua, al igual que en los pacientes con ronquidos, cae hacia la pared posterior de la faringe, pero esca vez bloqueando por completo el paso del aire. La presión negativa causada por la inspiración del paciente produce una succión de la lengua y las paredes de la faringe, impidiendo la entrada de aire a los pulmones <•. 5 • 8 >. Estos eventos de apnea o hipopnea pueden causar una ltl– poxemia que evenrualmente producirá el despertar del paciente para respirar ~. 8 >. Los pacientes con apnea severa pueden sufrir de periodos de apnea sobre 1 minuto, produciendo una ltlpoxemia significativa antes de que éste se despierte, exhibiendo repetidos ciclos de sueño/vigilia durante la noche < 4 ,Sl, Invariablemente los pacientes con apnea obstructiva del sueño exltlben ronquidos fuertes, severos y crónicos < 1 • 5 >. El bloqueo anatómico ocurre más fácilmente en pacientes que presentan exceso de tejido adiposo (obesidad), tejidos inflamados, o rumores en la vía aérea superior. O> También alteraciones anatómicas pueden reducir el espacio aéreo en pacientes con apnea obstructiva del sueño moderada a severa, incluyendo maxilar o man– díbula posicionada posteriormente, dientes anteriores sobreerupcionados, ángulo goníaco extenso, mordida abierta anterior en asociación con lenguas largas, paredes faríngeas posicionadas posteriormente, mandíbulas recrognáticas, lengua y paladar blando largos, discrepancias anteroposteriores entre la mandíbula y el maxilar <Sl. 320

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=