Tópicos de odontología integral

T ór1cos DI! ODONTOLOGÍA IN'TU:I.AL posteriores a la aplicación, lo cuaJ validaría mediante un parámetro objetivo la utilización de la toxina para disminuir los episodios de bruxismo. 3) Hipertrofia de músculos maseteros La hipertrofia mascterina constituye un aumento de volumen asintomático de uno o ambos músculos maseteros pudiendo estar asociado a bruxismo u otros hábitos que determinen un aumento en la función de dichos músculos. Como consecuen– cia de la parálisis muscular inducida por la toxina, se esperaría que el volumen mus– cular disminuyera. Kim (2003) o 9 l demostró que la aplicación de toxina botulínica produce una disminución promedio de 22% en el volumen maseterino, visible en tomografía computada de 11 sujetos, sugiriendo que las inyecciones de toxina botulínica constituyen un método alternativo no invasivo para esta alteración. Definir la duración de este efecto constituye un gran aporre para la definición de un pronóstico certero de este procedimiento, Von Lindern (2001) establece un tiempo de atrofia constante de más de 25 meses después de la inyección de toxina botulínica en hipertrofia de maseteros y temporales, lo cual respaldaría el uso de la toxina como un procedimiento poco invasivo y confiable en hipertrofia muscular. 4) Distonía oromandibular Oc origen poco conocido, se manifiesta con espasmos de la musculatura mastica– toria, de lengua y laringe. Es posible definir una forma primaria o idiopática < 22 ,2Jl, en la cual existiría una predisposición genética, y una forma secundaria, asociada a factores ambientales, tales como factores periféricos traumáticos, incidentes qui– rúrgicos, alteraciones cerebrales y como consecuencia del consumo de neurolép– ticos y otros fármacos < 24 >. Los síntomas aparecen normalmente entre los 40 y los 70 años de edad, y se ha comprobado que es una enfermedad más común en las personas de sexo femenino < 22 • 23 • 24 >. Hasta el momento no se han planteado acciones terapéuticas etiológicas, solo tera– pias paliativas, siendo el tratamiento farmacológico el más utilizado. Existe escasa evidencia que sustente el uso de los diversos tipos de fármacos, siendo aquellos de acción anticolinérgica los que presentarían una mayor eficacia en el tratamiento de la disronía U}>. La aplicación selectiva de toxina botulínica en piso de boca, músculos extrínse– cos de la lengua y músculos masticatorios, aparece como una alternativa segura y 314

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=