Tópicos de odontología integral
TOXINA 801'1JÚS ICA EN LA l'AÁCTICA DELODOSTÓLOCOCE..~U.AL brinda respecto a complicaciones y/o efectos adversos al procedimiento, siendo, aparentemente, la parálisis del músculo cigomático mayor el principal factor ad– verso a tener en cuenta. 2) Bruxismo El Bruxismo es un trastorno del movimiento del sistema estomatognático caracte– rizado, entre otras cosas, por el apriete y rechinamiento dentario durante el sueño o vigilia 0 3 >, resultando el bruxismo nocturno ampliamente más estudiado que el bruxismo diurno. Su etiología resulta aún poco clara, asociándose principalmente a alteraciones de tipo central que desencadenarían una respuesta exagerada de los músculos masticatorios. A la luz de estos antecedentes, la terapia a nivel oclusal que podría efectuar el odontólogo general no sería capaz de modificar dichos factores centrales, sino más bien brindar unas mejores condiciones a los tejidos para sopor– tar las sobrecargas consecuentes del bruxismo. La aplicación de toxina botulínica aparece como una herramienta que podría ser de gran ayuda en aquellos casos en que el daño al tejido dentario, producto del bruxismo, es avanzado y las acciones odontológicas para brindar protección y es– tabilización, insuficientes. Resulta escasa la evidencia que evalúa los resulcados de la aplicación de la toxina en términos de actividad muscular y/o apriete dentario, planteándose, como ya se mencionó, estudios que buscan analizar los cambios en el parámetro dolor de músculos masticatorios que puede o no estar asociado a bruxismo. Tan (2000) os> administró toxina botulínica tipo A en los músculos maseteros de 18 personas con bruxismo severo, obteniendo una disminución imponante, pero temporal, del rechinamiento, según lo percibido en forma subjetiva por los pacientes y sus familiares. Resulta necesario contar con evidencia científica sólida que lograra demostrar objetivamente si existen cambios en la actividad muscular masticatoria en pacientes bruxómanos que son sometidos a terapia con toxina bo– tulínica, siendo la percepción subjetiva insuficiente para considerar dichos resulta– dos como válidos. En un estudio reciente, Lee et al (2009) <• 9 >, constató una disminución significativa en la actividad electromiográfica en los músculos maseteros de pacientes bruxóma– nos nocturnos, en comparación con placebo, evaluándose a las 4, 8 y 12 semanas 313
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=